Ir al contenido principal

Ciudades compactas. 20.09.2014


      Son aquellas que presentan una estructura urbana apretada, lo que genera espacios de sociabilidad y cercanía a los servicios, propicia el encuentro y permite el desarrollo de la vida en comunidad. Propias del Mediterráneo, su evolución histórica ha dado lugar a ciudades y pueblos bellos y funcionales. Y, como dice Patricia Torres, no se requieren muchos estudios para ver sus beneficios (Las ciudades compactas,  blogas.iadb.org, 18/07/2012).

      Lograr que nuestras grandes ciudades sean más compactas, como las europeas, París por ejemplo, tiene varias ventajas importantes para todos sus habitantes, al contrario de las extendidas, por ejemplo Bogotá, en las que sólo los que habitan en sus centros o cerca, pueden disfrutar de los lugares más animados de cualquier ciudad, como lo son sus centros históricos, incluso en Cali pese a la demolición sistemática de su patrimonio arquitectónico.

     Para principiar, las ciudades compactas generan viajes más cortos, baratos y placenteros; al trabajo, el comercio, la educación, la recreación y el deporte, y más tiempo para estas actividades y sobre todo para la vida familiar en casa. Son más peatonales y facilitan decisivamente el uso prioritario de las bicicletas, y sus sistemas integrados de transporte público (taxis, buses y trenes) son mucho más sencillos y económicos.

       Igualmente sus redes de infraestructura  son más cortas, económicas y fáciles de mantener, como la vial y las redes de energía eléctrica, gas, telefonía, acueducto y alcantarillado. En el caso de las redes, una porción mayor de ellas está en los edificios mismos, y las circulaciones verticales de los edificios de viviendas y oficinas (escaleras y ascensores) pasan a ser una parte importante de la movilización de personas y mercancías, e incluso se considera que el sistema comienza desde ellas (J. H. Crawford: Carfree Cities, 2000).

      En las ciudades compactas las construcciones son considerablemente más económicas al tener más área disponible con menos estructura, cerramientos y fachadas, y más servicios comunes. Como en los edificios de apartamentos (garajes, lavanderías, gimnasios y piscinas) o en los de oficinas (estacionamientos, salas de reunión y cafeterías). Además de necesitar terrenos mucho menores en área proporcionalmente.

    También presentan menores distancias a las zonas no urbanizadas, como cinturones verdes, parques metropolitanos, ríos y explotaciones agropecuarias vecinas que conforman sus áreas metropolitanas, facilitando el contacto de todos los ciudadanos con la naturaleza. Y al mismo tiempo sus diferentes barrios están más cerca a los centros urbanos y a los equipamientos y actividades propias de ellos e inexistentes en otras partes de la ciudad.

       En consecuencia, las ciudades compactas cuentan con más animación urbana y mayor relación de todos los ciudadanos con los demás, es decir, son más ciudad. Como lo dice el economista Edward Glaeser: “Para prosperar, una ciudad tiene que atraer a personas inteligentes y permitir que colaboren unas con otras.” (El triunfo de las ciudades, 2011, p. 310); y lo que los atrae es poder relacionarse con los otros y sus actividades en el espacio público, principiando por sus andenes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...