Ir al contenido principal

En busca de la tradición perdida. 13.09.2014


La contrapropuesta a una modernidad acrítica que han hecho algunos arquitectos en Cali, desde mediados del siglo XX, como Rodrigo Tascón (1930-2014), Rafael Sierra (  ), Álvaro Thomas, y más adelante Oscar Men­doza, Jaime Beltrán y el autor de la presente columna, y últimamente Mauricio García, se basa en que la búsqueda de una arquitectura apropiada, sea social, técnica y culturalmente racional, traba­jando sobre problemas particulares en un contexto regional, independiente de los modelos internacionales o simplemente bogotanos.

En este sentido, si bien se reconoce que la arquitectura moderna en la capital alcanzó una especificidad, expresada en el carácter especial de su repertorio formal, este no debe ser tomado como modelo para ser copiado, sino que debería seguirse, más vale, la lógica de su proceso, para encontrar una expresión específica que responda a las condiciones de clima, relieve, luz, materiales y formas en el paisaje natural y urbano regional y en sus tradiciones constructivas y arquitectónicas.

La recuperación de patrones de color, tipos organizati­vos, formas y elementos constructivos, que se consideran propios y apropia­dos, busca restablecer una tradición viva frente a entornos informes y anodinos. El problema es, cómo pasar de la relación física y circunstancial del proyecto con su entorno a unas relaciones poéticas y evoca­doras, que si bien apelen a la memoria, trasciendan toda carga meramente figurativa previa.

 Es la reelaboración de formas tipológicas tradicionales relacionadas con la vivienda, intentando captu­rar su ambiente tradicional con un repertorio formal de origen mo­derno, logrado conden­sar imágenes, formas de vida y espacios. Encontrar nuevas relaciones entre lo viejo y lo nuevo, buscando que se potencien mutuamente dotando de nuevos significados y usos al edificio,
Son los objetivos que se infieren en el edificio El Azafrán de Tascón, en el Peñón, y que se ha propuesto explícitamente el autor de la presente columna en sus intervenciones en casas viejas del barrio San Antonio. O el conjunto de tres casas en fila diseñado y construido por García, en una esquina junto a uno de los parques de San Fernando, del que ya se ha hablado (B. Barney, El País, Cali, Otro buen ejemplo, 28/04/2005), probablemente la obra más interesante en Cali en la última década.
                                                                                                                                                                      Todas estas preocupaciones han tenido necesariamente que incluir un trabajo crítico-histórico so­bre las arquitecturas y ciudades regionales, que ha permitido en gran medida su real valoración y una sa­lida teó­rica y un cambio de actitud respecto al patrimonio arquitectónico y urbano. Hay que mencionar, los tra­bajos en la Universidad del Valle de Jacques Aprile-Gniset, Ramiro Bonilla, Carlos Botero, Ricardo Hincapié, Carlos Zapata, Francisco Ramírez y el autor de la presente columna, entre otros. 
Estos trabajos a su vez, han impli­cado también la superación del monumento y su restauración como único problema del patrimonio y sacado la discusión de un terreno especializado extendiendo el interés a la preservación del paisaje y la defensa de la ciudad, como el mayor patrimonio de la comunidad, y dado lugar a nuevas formas de inter­vención como los llamados "reciclajes". Compromiso crítico con la región, con el paisaje, con el entorno cul­turalmente definido, antes que con un espacio universal y abstracto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...