Ir al contenido principal

Para qué un diccionario. 04.07.2015


Escribe Eduardo Punset que: “El propósito de la teoría científica no consiste en limitarse a observar la naturaleza, sino en facilitar las normas para manipular los objetos estudiados y el lenguaje necesario para controlar y transmitir los resultados.” (El viaje a la vida, 2014, p.95). Justamente por eso mismo es que la finalidad de analizar obras arquitectónicas visitándolas, sea el facilitar su entendimiento, como también, posteriormente, la composición de nuevas obras, para lo cual es definitivo usar un lenguaje preciso.

Lenguaje conciso que en últimas es el que acopian los diccionarios, que, como lo define el Diccionario de la lengua española, DRAE, precisamente, son libros, impresos o virtuales, en los que se recogen y explican de forma ordenada las voces de una o más lenguas, o los términos de una ciencia, una técnica, un arte, un oficio o una materia determinada, en este caso la arquitectura, la que por lo demás tiene que ver al mismo tiempo con todos esos temas y se debe hablar de ellos con el mismo rigor, y no con cómodas ambigüedades de moda.

Pero como bien dice Julio Cesar Londoño (El Barney’s Dictionary, El País, Cali 05/06/2013), los diccionarios aspiran a examinar todas las palabras del tema pertinente, y definir es muy difícil porque la definición tiene que ser tan amplia que quepan todos los elementos de una cierta clase, y tan estrecha que excluya los de clases semejantes. Mas la arquitectura, como piensa él, tiene la ventaja de que está a caballo entre la ciencia y el arte, lo que permite aspirar al rigor sin desmedro de la poesía. Hablar del arte con técnica y de la técnica con arte.

El lenguaje usado es inseparable del oficio de la arquitectura, y relativo a las técnicas, materiales y modo de usarlos y a las relaciones entre ellos en las obras, como dice Giorgio Grassi (Introducción al libro de H. Tessenow: Osservazioni elementari sul costruire, 1974). Pero la mayoría de las bellas palabras de los diccionarios de arquitectura, ya no se necesitan, y muchas de las que se usan ahora en el país no son precisas, o no son usadas correctamente, o son tomadas del inglés. Además algunos neologismos necesarios apenas están apenas en proceso de consolidación, o se necesitan algunas nuevas palabras.

De otro lado, los diccionarios especializados pertenecen a un campo determinado y proporcionan una breve información sobre el significado de sus términos esenciales. Y en el caso del AZ: Las palabras de la arquitectura, 2013, está organizado de dos maneras: según el proceso de proyectación siguiendo la famosa utilitas, firmitas y venustas de Vitruvio, pero agregando el emplazamiento y el método; y al final en el orden alfabético convencional. Son las palabras indispensables a una arquitectura para nuestras ciudades, topografías, climas, paisajes y tradiciones.

Como dijo Hemri Poincaré, “una palabra bien elegida puede economizar no solo cien palabras, sino cien pensamientos” (http://es.wikiquote.org). A lo que se puede agregar que evitar tomarlas del ingles ayuda a pensar en una arquitectura propia y para el trópico, frío, templado o caliente, y no la de moda en climas de estaciones. Londoño dice que es otra utopía, pero Eduardo Galeano las ve como metas en el horizonte que se alejan a medida que nos acercamos a ellas (Me caí del mundo y no se como entrar, 2010).

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...