Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2025

Centralidades peatonales. 31.05.2025

            Se caracterizan por ser centros alternos de la ciudad y por ser prioritariamente peatonales, como lo fueron los centros históricos Las ciudades dentro de la ciudad fue una política urbana de los años 70 del siglo XX, ahora se ha preferido llamarlas centralidades peatonales, para enfatizar su carácter de centro y de peatonales.  Es oportuno, entonces, profundizar en lo que significa lo peatonal para cualquier ciudad, pues está en el origen mismo de estas…y su futuro sí que depende de poder caminar por ellas con eficiencia, seguridad, confort y en un entorno bello, y de  andenes junto con los pórticos adyacentes, los que ya estaban en las Leyes de los reinos de Indias .            Aunque en Cali a 2025 aún muchos aún dependen de carros y motos para movilizarse ante la falta de un verdadero sistema integrado de transporte público, y de ciclovías de verdad y no para bonito, en est...

Plan y ciudad. 24.05.2025

            La ciudad se compone de espacios ocupados y espacios libres entre ellos; los ocupados lo están, o lo van a estar, por edificaciones diversas; y los libres por vías de comunicación más zonas abiertas ceremoniales o recreativas.   Espacios ocupados o libres, pero todos definidos por su emplazamiento, función, construcción y forma que determinan su proyecto, el que implica arte y técnica más consideraciones ambientales, culturales, sociales, económicas y políticas. Por eso el arquitecto es el profesional central de una ciudad en tanto un artefacto construido para habitar en él, ya sea en sus edificaciones o en sus espacios urbanos de uso público, y su debida participación en la planeación de la ciudad.           La arquitectura de las diversas edificaciones de la ciudad, en su aspecto artístico, incluyendo su paisajismo, depende de su función y determina su construcción o, por lo contrario, lo funci...

Planeación distrital. 17.05.2025

                 El muy inconveniente desorden urbano actual de Cali se debe, entre otras cosas, a la obsolescencia actual de su sistema de gobierno, inadecuado para una ciudad que crece tanto y tan rápido, y a que en solo cuatro años un alcalde no puede realizar un plan a largo plazo, el que en rigor actualmente no existe, ni ejecutar lo que propone si logra hacerlo, y que además los siguientes alcaldes no están obligados a continuarlo. Debería ser claro que, al Concejo y Alcaldía Municipales de Cali, es necesario agregar un nuevo ente independiente de Planeación Municipal; esa verdadera oficina de planeación en la que con toda la razón tanto ha insistido Nicolas Ramos.        La conformación de esta nueva entidad de Planeación Municipal, que por supuesto, deberá ser propuesta por el Concejo Municipal, debería ser a base de representantes de la academia y de los gremios, que sean los más relaciona...

Peatones. 10.05.2025

            Los que van a pie por una vía de circulación,   que es como el Diccionario de la Lengua Española, DLE, define a los peatones, cada vez son  las personas  más respetadas en las mejores ciudades, en las que todos sus muy diversos habitantes y visitantes caminan casi siempre por los andenes de sus calles, avenidas, paseos, plazas y parques; y en las calles exclusivamente peatonales, el paso de vehículos es local, muy escaso y restringido a ciertas horas.           Los andenes, son por supuesto los más utilizados junto con el transporte en taxis y vehículos de uso público; suelen ser amplios, llanos, arborizados y con discretas señales táctiles para los invidentes, iluminados, pero sin postes de redes aéreas ni otros obstáculos; y los más anchos cuentan con sencillas bancas a su largo para descansar o esperar.           Los pa...

Educación urbana actual. 03.05.2025

             Considerando que en muchos países, como Colombia, cerca de las tres cuartas partes de su población vive en sus ciudades, es necesaria su educación respecto a su origen e historia; su actualidad ya en la tercera década del siglo XXI; sus amenazas, soluciones, deberes y derechos, y el debido comportamiento en ellas. Temas que deberían estar vinculados a los programas de educación cívica en escuelas, colegios y universidades, y ser objeto permanente de secciones especializadas en los medios de comunicación.           Sobre el origen e historia de las ciudades en general y no apenas las del Occidente, estudiarlos haciendo énfasis en el simbolismo, construcción y uso de los bienes de interés cultural de cada época, conservados en sus centros históricos; y especialmente en el patrimonio cultural construido de la ciudad en la que se vive en la actualidad y en sus diferentes sectores...

Diseño regenerativo. 26.04.2025

            Si bien en general el diseño se entiende como la concepción original de un objeto destinado a la producción en serie, en las ciudades el diseño regenerativo es el diseño de su mobiliario urbano a partir de lo ya existente y característico de cada una; y en la construcción lo es el de sus varios componentes, elementos, partes y muebles fijos; y el de los muebles más usados lo es buscando la actualización de los que ya se tienen y evitar su cambio solo por moda. Se trata es de un complemento del urbanismo regenerativo, a partir de lo ya existente, y en sus edificios, de su arquitectura regenerativa para reutilizar lo ya construido; todo correspondiendo a una planificación regenerativa.           El diseño regenerativo del mobiliario urbano es clave para garantizar la pertinencia de esa imagen que se añade al espacio urbano público y debe ser reconocido por propios y visitantes, y ser cómodo pa...

Opinan los arquitectos. 19.04.2025

         E mplazamiento :  "La buena arquitectura debe ser una proyección del lugar donde se encuentra" Peter Zumthor .   " Construye paisaje o construye ciudad: no es una escultura "  Carme Pinós.  " Ocurre en varios tiempos: antes, durante y después "  Enric Miralles.  " Los edificios no son esculturas independientes en el espacio; son parte de una ciudad, y sus formas y materiales deben dialogar con ella "  César Pelli.   " La arquitectura es el espejo de la vida. solo tienes que mirar un edificio para sentir la presencia del pasado, el espíritu de un lugar, la cultura de un pueblo "  Mario Botta. “No hay espacio privado, solo grados de espacio público” Paulo Mendez Da Rocha. Función :  “La  función de  los edificios es mejorar las relaciones humanas” Ralph Erskine.  “ Menos es más ”  Mies Van der Rohe.   "La finalidad de una casa es la de proporcionar una vida buena y c...

Geografía e historia, espacio y tiempo. 12.04.2025

             La geografía determinó hasta el siglo XX el urbanismo de las ciudades, en tanto el sitio de su emplazamiento, su trazado en el espacio, y por supuesto su construcción o autoconstrucción; y su historia es la de sus diversas funciones a lo largo del tiempo para sus diferentes habitantes, que lo son económicamente y socialmente, y la de las formas de su arquitectura y su paisajismo. Aspectos de nuevo a considerar en la planificación de una ciudad que crece mucho y muy rápido debido a interese especulativos, en todos los nuevos proyectos tanto urbanos como paisajistas, arquitectónicos, económicos o sociales; por ejemplo, en Cali, serían los siguientes:           Urbanismo: principiando por un trazado pertinente al espacio que ocupa la ciudad entre las faldas de la alta cordillera Occidental y el río Cauca, es decir una ciudad lineal, a la que hay que dotar de un eje vial urbano y...

Planificación. 05.04.2025

   Como define la palabra planificación el DLE, y en el caso de las ciudades, se trata de un plan general, metódicamente organizado y de gran amplitud, para su desarrollo armónico. El cual, como lo ha venido señalando Nicolás Ramos Gómez desde hace años respecto a Cali, precisa de una verdadera oficina de planeación. Su inexistencia en esta ciudad es lo que explica su actual desorden, causado por su muy reciente y rápido crecimiento debido a la importancia que adquirió el puerto de Buenaventura con la apertura de Canal de Panamá, lo que llevó a la creación de departamento del Valle del Cauca, y que pronto su capital, inicialmente en Buga, se trasladara a Cali.          Según la Alcaldía, el Departamento Administrativo de Planeación Municipal, DAPM, data apenas de 2016, “con autonomía administrativa para el desarrollo de las funciones y competencias a su cargo. Encargado de liderar la planificación para el desarrollo integral y sostenible del ...

Alamedas. 29.03.2025

  Las alamedas solían ser paseos al medio de filas regulares de árboles, los que pueden ser de cualquier especie y no solo álamos, de donde viene su nombre; las que ya en el siglo XX se hicieron a lo largo de las vías anchas e importantes de las ciudades europeas, también conocidas como bulevares, pero siempre con las filas de árboles a sus dos lados.  A Iberoamérica llegaron más tarde influenciadas por los famosos bulevares de  París, realizados por el barón Haussmann  en el siglo  XIX ; y, en el urbanismo moderno del XX, los bulevares ya son vías que organizan las ciudades, y cuyas prolongaciones se convierten en sus transitados accesos y salidas.       Durante la primera mitad del siglo XX todas las entradas a Cali fueron dotadas de hermosas alamedas, a excepción de la Salida al mar por obvias razones: es en pendiente y curva tras curva; fueron cuatro alamedas de las que la Sociedad de Arquitectos Paisajistas del Sur Occidente Colombiano h...

El problema de los problemas. 22.03.2025

  Los problemas básicos de Cali son: su inseguridad, la falta de trabajo, el caos urbano, la improvisación, y el irrespeto a los otros; lo que se debe a la falta de decisión política; carencia de conocimientos varios sobre las ciudades, en tanto artefactos habitables; recursos económicos; educación; y control. Y esto debido a una corrupción generalizada en prácticamente todos los aspectos de la ciudad y sus habitantes.   La inseguridad se debe a la falta de un trabajo estable y bien remunerado para muchos habitantes de la ciudad, los que vuelven sus robos, atracos y narcotráfico un “trabajo” para su subsistencia, el que enriquece a algunos, los que pasan a generar más inseguridad. Y, por otro lado, por la insuficiencia de la Policía, la que no cuenta con suficientes efectivos, o que han cedido a la corrupción. El caos urbano, arquitectónico y paisajístico, se debe a su deficiente y demorada planeación a largo plazo, como a las equivocaciones frecuentes en l...

Extravío de la ciudad. 15.03.2025

            Como lo señala Jordi  Borja ( Revolución urbana y derechos ciudadanos , 2013, pp. 248 a 250) la revolución urbana ha ocasionado la disolución de la ciudad debida a un capitalismo financiero desregulado y un entorno político y financiero que han llevado a una urbanización especulativa de las primeras décadas del siglo XXI, la que está reemplazando a la ciudad compacta creada por la sociedad industrial en el siglo XIX. El resultado son las amplias regiones difusamente urbanizadas y de trazado variable y limites confusos, y espacios lacónicos que no transmiten sentido urbano alguno, pero sí la dispersión de la vivienda, la atomización social y la insostenibilidad ambiental y ante el cambio climático.           Cuando en las áreas centrales de muchas ciudades en Europa y América se especializan (administración, comercio, turismo) estas se congestionan de día y están vacías de noch...

Ciudad y desigualdades. 08.03.2025

            Siempre, y en todas partes, las ciudades reflejan las desigualdades de sus habitantes: económicas, sociales, educativas, laborales, recreativas, de vivienda y políticas; las que la ciudad física acentúa; o lo contrario, según su urbanismo, paisajismo, arquitectura y construcción, ya sea de manera espontánea o deliberadamente. O por la ignorancia de sus gobernantes que dicen querer acabar con esas desigualdades, pero no tienen conocimientos sobre esas profesiones y no saben cómo asesorarse bien.            El dividir las ciudades grandes en varias “ciudades dentro de la ciudad” mucho ayudaría a que sea viable en ellas un urbanismo pensando más en los peatones que en los automóviles buscando mejorar la movilidad y la seguridad; y para contar con unos usos del suelo apropiados, y una ocupación del espacio conveniente, que disminuya las desigualdades. Y sus subcentralidades, debidamente equipadas por las Autoridades Mun...

Belleza urbana. 01.03.2025

                 La belleza de las ciudades depende de diversos aspectos que interactúan, y cambia a lo largo de las temporadas del año; y por supuesto también depende de singularidades locales o de episodios inusuales. Y del carácter de quien disfruta la belleza de una ciudad, la propia o alguna visitada con frecuencia, o cuando está de visita en una no conocida, y según su sensibilidad a lo que ve, oye, toca, huele o saborea, pues las ciudades se perciben con todos los sentidos.          Los monumentos o los edificios monumentales son lo primero que se suele asociar con la belleza de una ciudad, pero no necesariamente la determinan pues están circunscritos a sus sectores, y muchas ni siquiera los tienen importantes; o apenas poseen un valor artístico, histórico o arqueológico. Sin embargo, los conjuntos monumentales sí pueden representar la belleza de toda una ciudad, sobre todo si no es demasiado extendida ni ...

Geografía e historia. 22.02.2025

             El   continente americano,  que se extiende desde cerca al Polo norte hasta cerca del Polo sur, y   después de Asia el segundo en extensión, presenta  diversas historias, actualizadas y resumidas por  Charles C. Mann , en:  1491/Una historia de las Américas antes de Colón,  2005. Historias que ayudan a entender mejor por qué cada vez más las Américas después de Colon son principalmente dos: la del norte de Norteamérica y la de Iberoamérica; y por qué sus gentes son diferentes debido a la historia de sus distintos antecedentes indígenas, por una parte, como similares por sus antecedentes comunes, británicos o franceses y españoles o portugueses, por la otra. Asiáticos, europeos y africanos ahora unidos o desunidos en las Américas.            Ya en la tercera década del siglo XXI, cerca de 800 millones de personas, o sea el 10% de la pobl...

Educación y control. 15.02.2025

             Los problemas de Cali que más se mencionan recurrentemente son la seguridad, la corrupción, la movilidad, el irrespeto a los otros, el ruido, el trabajo, y la abstención en las elecciones, a los que hay que agregar el creciente caos urbano y arquitectónico, y la carencia de   apropiada   formación estética. Todos estos problemas se deben a la falta de una adecuada educación de la mayoría de sus habitantes y a la falta de un efectivo control urbano por parte de las Autoridades Municipales. Sin embargo el problema de fondo es cómo hacer para que las Autoridades comprendan que sus dos prioridades de base deberían ser la educación de los ciudadanos y el control de la ciudad.           Se trata de una educación cívica que primero que todo lleve a todos los caleños al respeto por los otros en sus espacios urbano públicos, lo que sin duda contribuye a una mejor movilidad e...