Ir al contenido principal

Geografía e historia. 22.02.2025

           El continente americano, que se extiende desde cerca al Polo norte hasta cerca del Polo sur, y después de Asia el segundo en extensión, presenta diversas historias, actualizadas y resumidas por Charles C. Mann, en: 1491/Una historia de las Américas antes de Colón, 2005. Historias que ayudan a entender mejor por qué cada vez más las Américas después de Colon son principalmente dos: la del norte de Norteamérica y la de Iberoamérica; y por qué sus gentes son diferentes debido a la historia de sus distintos antecedentes indígenas, por una parte, como similares por sus antecedentes comunes, británicos o franceses y españoles o portugueses, por la otra. Asiáticos, europeos y africanos ahora unidos o desunidos en las Américas.

          Ya en la tercera década del siglo XXI, cerca de 800 millones de personas, o sea el 10% de la población mundial, utilizan el español, que es la segunda lengua más hablada en el mundo, en 21 países en las Américas, en los que es la lengua oficial, o sea más del 10% de los 193 que conforman la ONU, la gran mayoría de ellos principalmente al sur del continente, pero también al norte ya que, además de en México, el 18% de los habitantes de Estados Unidos ya la hablan, y el resto el inglés, mientras que en el Brasil es el portugués, la tercera lengua más hablada en las Américas. Tres lenguas que vinculan de manera ineludible en un solo continente a todos sus habitantes.

          En la esquina privilegiada de las Américas, única en el mundo, Colombia cuenta con una posición geográfica estratégica por ser un punto de enlace entre los países del norte, centro y sur del continente, ya que sus amplias costas sobre el Atlántico y el Pacífico le permiten disponer de puertos hacia el resto de América, Europa, África, Asia y Australia. Y su localización en la zona ecuatorial determina una gran variedad de climas tropicales sin estaciones extremas y muchos ricos ecosistemas. son dos largas costas, varios valles, sabanas y laderas interandinos a diferentes alturas, por lo que cuentan con distintos climas, relieves, vegetaciones, paisajes y tradiciones: “la grandeza a que este país está llamado por la naturaleza."

          Este país está conformado por varias regiones diferentes geográfica, histórica y culturalmente; una mitad, la oriental y sur, está conformada por extensas llanuras desocupadas y una porción de la selva amazónica en proceso de deforestación; mientras que la otra mitad, la occidental y norte, está cada vez más poblada, y en la que habría que adecuar mejor su división departamental, ajustándola a la geografía ya que apenas depende de su historia; lo mismo en los departamentos ajustando su división municipal; en estos la sectorial; y en estos la barrial. Esto ayudaría a evitar que la geografía y la historia se opongan y que por lo contrario se complementen.

          El Departamento del Valle del Cauca tiene dos partes: la del Pacifico y la otra el fértil valle alto del río Cauca, una “región de ciudades” y en ella Cali subordina las actividades de su parte sur. Su área metropolitana, entre la cordillera Occidental y el rio Cauca, incluye los municipios vecinos de Yumbo y Jamundí, que funcionan como ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios, pero que hay que separar de Cali con “cinturones verdes” y en Cali impulsar las “ciudades dentro de la ciudad” alrededor de “centralidades peatonales” con el debido equipamiento urbano, formadas por “supermanzanas” de tráfico local y limitadas por vías principales. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...