Ir al contenido principal

Repensar las ciudades. 08.02.2025

           A medida que se acelera la transición de lo rural a lo urbano, toda una red de metrópolis se expande rápidamente por todo el mundo, y ya desde 2007 más de la mitad de su población vive en las ciudades, y para 2025 las 20 más grandes albergan a casi 500 millones de personas, un número que se espera que aumente a medida que los centros urbanos se vuelvan más altos, extensos y densos, como Tokio, la más grande, cuya área metropolitana ya tiene más de 37 millones de habitantes, casi igual que los 52.09 de Colombia en 2023 Y se estima que para 2050 dos tercios de los 10 mil millones de habitantes del mundo vivirán en ciudades.

          Antes, la mayoría de las ciudades crecían poco y lentamente, y con ellas su urbanismo, paisajismo y arquitectura, que eran oficios, y solo ocasionalmente se levantaba un nuevo templo, se realizaba una plaza o un parque. Antes las ciudades eran parte de la cultura, pero ahora la determinan en parte; antes no se planificaban, sino que crecían espontáneamente, ahora muchas lo hacen ilegalmente; antes tenían en cuenta la geografía y hacían historia ahora, ignoran una y otra; antes los que intervenían en ellas dominaban un oficio ahora muchos profesionales son dominados por el desconocimiento de todo lo relativo a las ciudades en las que intervienen.

          Desde el siglo XX casi todas la ciudades por todo el mundo crecen muy rápido y su urbanismo se planifica, su arquitectura se proyecta y su paisajismo se diseñan; pero debido a que en general en los programas de las universidades para formar profesionales los de urbanismo y paisajismo son secundarios y en el de arquitectura se les hace diseñar a los estudiantes “soluciones” que no son originadas por problemas reales, por lo que ya graduados y trabajando en, o para, las administraciones municipales, no buscan solucionarlos con nuevos enfoques de un urbanismo, paisajismo y arquitectura que sean los más indicados en cada caso.

          Cada vez está más claro que la arquitectura debe ser regenerativa, como llama Bill Reed en Estados Unidos a la que reutiliza todo lo que se encuentra en el sitio en el que se adelantara una construcción (J. Ramírez, USB-C, 12/06/20010) y que el paisajismo usualmente conserva la vegetación ya existente, que no se interponga con lo nuevo, y que en algunos casos parte es de ella. Pero poco se piensa en un urbanismo que parta del entorno ya construido en una ciudad para renovarlo discretamente mediante una arquitectura y un paisajismo pertinentes y no caprichosos, de donde surge la necesidad de repensar la enseñanza de esos viejos oficios ahora profesiones.

          La nueva enseñanza de cada una de estas nuevas tres profesiones, ahora tan perentoriamente vinculadas a las ciudades, debería ser interrelacionada en cada aspecto con las otras dos, y las tres deben incluir la geografía de la ciudad en cuestión y de la región en la que está ubicada. Por su parte la historia de la arquitectura debería enfatizar en cómo sus distintas épocas llegaron a dicha ciudad, de donde provinieron y cuándo, cuáles fueron sus paradigmas, y cómo cambiaron esa ciudad para bien o para mal, todo esto para poder sentar las bases para una arquitectura regionalista propia, como ha sucedido positivamente en algunas partes. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...