Ir al contenido principal

Lugares bellos. 31.12.2011


      Cali, aunque fundada hace cinco siglos, debido a la creación del nuevo Departamento del Valle del Cauca apenas tiene uno de ser lo que es ahora con los trabajos de muchos arquitectos, unos desconocidos mientras de los otros nadie se acuerda. Y como dice Karl Popper (Después de la sociedad abierta, 2008), debemos agradecer a muchos lo maravillosa que puede ser la vida, “entre ellos [a] los grandes poetas, escritores y novelistas […] músicos, pintores y arquitectos.”
                                                                                                                                                                           La mayoría de los lugares más bellos de la ciudad están en su centro, que insistimos en llamar histórico aun cuando apenas quede su traza en damero, y están determinados por edificios ya de principios del siglo XX, como en  la Plaza Mayor, ahora Parque de Caicedo, donde están la Catedral, el viejo y muy bello Palacio Episcopal, el Palacio Nacional de Justicia y el Edificio Otero. Y cerca de ellos La Ermita y Coltabaco.
                                                                                                                                                                             O, más hacia la cordillera, El Real Convento de Nuestra Señora de las Mercedes Redención de los Cautivos, de los Mercedarios, del VII, junto con la vieja casona que ocupa ahora el Palacio Arzobispal, del XIX, conforman la calle más bella de la ciudad; mientras que la casa “republicana” de la vieja Gobernación, hoy Proartes, de finales del XIX, el Teatro Municipal, de principios del XX, y los modernos edificios de la FES, hoy Centro Cultural de Cali, y el nuevo Banco de la Republica, su esquina más caleña.
                                                                                                                                                                            Sin embargo, es en la Plaza de San Francisco donde está la más imponente fachada urbana de la ciudad. Está conformada por la vieja iglesia colonial, escondida debajo de la ornamentación que se hizo a principios del siglo XX, y su muy bella, intrigante y única Torre Mudéjar, de finales del XVIII, y la iglesia nueva, terminada a principios del  XIX, después de la Independencia, pero que es como del Alto Renacimiento pues su modelo es el Gesu de Roma.
                                                                                                                                                                           Cruzando el emblemático Puente Ortiz y el Paseo Bolívar se ven, a un costado, las “torres” del CAM, con su doble plazoleta, navegando en medio de una gran zona verde que termina en  el anexo del Conservatorio, unida al Centro por el puente España y el llamado, antes de La Cervecería, construidos para los 400 años de la ciudad. Al otro costado está el Puente Alfonso López, el más bello de todos, y La Ermita, con ese imposible gótico tan nuestro de principios del XX.
                                                                                                                                                                           Y más arriba, entre los cerros de Las Tres Cruces y Cristo Rey, con la alta Cordillera Occidental y sus esquivos Farallones atrás, y junto al Río Cali, que se enroscaba en el Charco del burro, están La Tertulia, el Parque del Acueducto,  el más bello de Cali, y San Antonio, vigilado desde lo alto por su capilla mudéjar, de finales del XVIII, que mira la ciudad y al fondo el valle más allá del Río Cauca, a veces hasta la otra cordillera.
                                                                                                                                                                          Y desde allí aún se ve bella Cali pues como dijo el poeta Joseph  Brodsky  (Gota de agua, 1992) todas las ciudades lo son al atardecer. Y con suerte se topa uno con una hermosa novia de blanco que caminando con dificultad por el amplio atrio empedrado busca sonriendo en su matrimonio la felicidad, ignorando que la ciudad que tiene a sus pies la levantaron los arquitectos, los que por supuesto no son apenas los profesionales mal formados de hoy a los que se les da dicho título.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...