Ir al contenido principal

Lugares bellos. 31.12.2011


      Cali, aunque fundada hace cinco siglos, debido a la creación del nuevo Departamento del Valle del Cauca apenas tiene uno de ser lo que es ahora con los trabajos de muchos arquitectos, unos desconocidos mientras de los otros nadie se acuerda. Y como dice Karl Popper (Después de la sociedad abierta, 2008), debemos agradecer a muchos lo maravillosa que puede ser la vida, “entre ellos [a] los grandes poetas, escritores y novelistas […] músicos, pintores y arquitectos.”
                                                                                                                                                                           La mayoría de los lugares más bellos de la ciudad están en su centro, que insistimos en llamar histórico aun cuando apenas quede su traza en damero, y están determinados por edificios ya de principios del siglo XX, como en  la Plaza Mayor, ahora Parque de Caicedo, donde están la Catedral, el viejo y muy bello Palacio Episcopal, el Palacio Nacional de Justicia y el Edificio Otero. Y cerca de ellos La Ermita y Coltabaco.
                                                                                                                                                                             O, más hacia la cordillera, El Real Convento de Nuestra Señora de las Mercedes Redención de los Cautivos, de los Mercedarios, del VII, junto con la vieja casona que ocupa ahora el Palacio Arzobispal, del XIX, conforman la calle más bella de la ciudad; mientras que la casa “republicana” de la vieja Gobernación, hoy Proartes, de finales del XIX, el Teatro Municipal, de principios del XX, y los modernos edificios de la FES, hoy Centro Cultural de Cali, y el nuevo Banco de la Republica, su esquina más caleña.
                                                                                                                                                                            Sin embargo, es en la Plaza de San Francisco donde está la más imponente fachada urbana de la ciudad. Está conformada por la vieja iglesia colonial, escondida debajo de la ornamentación que se hizo a principios del siglo XX, y su muy bella, intrigante y única Torre Mudéjar, de finales del XVIII, y la iglesia nueva, terminada a principios del  XIX, después de la Independencia, pero que es como del Alto Renacimiento pues su modelo es el Gesu de Roma.
                                                                                                                                                                           Cruzando el emblemático Puente Ortiz y el Paseo Bolívar se ven, a un costado, las “torres” del CAM, con su doble plazoleta, navegando en medio de una gran zona verde que termina en  el anexo del Conservatorio, unida al Centro por el puente España y el llamado, antes de La Cervecería, construidos para los 400 años de la ciudad. Al otro costado está el Puente Alfonso López, el más bello de todos, y La Ermita, con ese imposible gótico tan nuestro de principios del XX.
                                                                                                                                                                           Y más arriba, entre los cerros de Las Tres Cruces y Cristo Rey, con la alta Cordillera Occidental y sus esquivos Farallones atrás, y junto al Río Cali, que se enroscaba en el Charco del burro, están La Tertulia, el Parque del Acueducto,  el más bello de Cali, y San Antonio, vigilado desde lo alto por su capilla mudéjar, de finales del XVIII, que mira la ciudad y al fondo el valle más allá del Río Cauca, a veces hasta la otra cordillera.
                                                                                                                                                                          Y desde allí aún se ve bella Cali pues como dijo el poeta Joseph  Brodsky  (Gota de agua, 1992) todas las ciudades lo son al atardecer. Y con suerte se topa uno con una hermosa novia de blanco que caminando con dificultad por el amplio atrio empedrado busca sonriendo en su matrimonio la felicidad, ignorando que la ciudad que tiene a sus pies la levantaron los arquitectos, los que por supuesto no son apenas los profesionales mal formados de hoy a los que se les da dicho título.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...