Ir al contenido principal

Vivienda, salud y educación. 03.12.2011


     La (mal) llamada vivienda de interés social debería construirse al tiempo con su respectivo espacio urbano público, transporte y equipamiento, los que necesariamente son un problema público. La gente puede resolver individualmente su vivienda y mejorarla pero le es imposible hacer sola la ciudad que la incluye. Esta es además una obra de arte colectiva pues se trata de que además de segura, sana y funcional sea digna, estimulante y bella. Los particulares lo que precisan es ayuda financiera para su vivienda pero en cambio no pueden hacer calles, plazas, parques ni escuelas, mercados, puestos de salud o centros deportivos (Universidad de los Andes, CPU: La vivienda como factor del desarrollo urbano, 1969). Y por supuesto hay que localizarla en donde más convenga a sus usuarios y a la ciudad como un todo. Por ejemplo, las clases más bajas más cerca al centro. Las ciudades deberían comprar o expropiar la tierra más apta para urbanizar, dotarla de servicios, hacerle espacio urbano público, darle equipamiento urbano y, en el caso de la vivienda más económica, construirla.

     Y por supuesto en el tema de la salud la prioritaria es la salud pública. Esta es ante todo un problema de educación y campañas preventivas, calidad medioambiental, seguridad en el espacio público y equipamientos urbanos. Pero no solo se trata de puestos de salud y hospitales si no también de tenar buenos andenes, alamedas, parques e instalaciones deportivas. Pero desde luego, como la vivienda y la educación, es también un problema ideológico: en Colombia llevamos a su muerte a esas mujeres a las que se les prohíbe abortar para que puedan recibir quimioterapia, y por lo tanto también a sus fetos, y obligamos a las adolescentes a tener hijos no deseados, que no pueden educar ni alimentar bien, pese a que buena parte terminan por eso mismo de delincuentes. Y preferimos seguir acabando con el país con una guerra inútil impuesta por Estados Unidos, los mayores consumidores del mundo, a despenalizar el tráfico de drogas y tratar la drogadicción como un problema de salud pública, como lo vienen haciendo poco a poco y hace años muchos países.

     Pero sin educación ciudadana desde la escuela es inútil mejorar la seguridad, vivienda o salud. Y no se puede mejorar la educación sin una sólida y continuada formación de mejores profesores y un mejor ambiente familiar, sociocultural y escolar, potenciado por un mejor equipamiento escolar y un mejor y más estimulante espacio público. Pero lo prioritario es enseñarles a los ciudadanos a usar debidamente su ciudad y a convivir civilizadamente en ella, incluyendo su comportamiento sexual, lo que incide por supuesto en su bienestar. Que desde la escuela se enseñe lo que antes llamábamos urbanidad, y más cívica para que aprendamos a escoger mejores presidentes, senadores, representantes, alcaldes y concejales, en lugar del contrasentido del voto obligatorio que nos quieren imponer. Pero también urbanismo. La apropiación del espacio público, el desorden del tráfico, el caos visual, la contaminación, el ruido, las basuras, los escombros, la falta de higiene, y el desperdicio irresponsable de energía y agua potable, se deben a una total falta de educación urbana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...