Ir al contenido principal

Paisajismo 5R. 01.06.2024

               Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.

              Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y mano de obra, tanto en su siembra como en su mantenimiento; que facilite que los lotes aún sin construir sean zonas verdes provisionales aunque no públicas; y que sea un paisajismo de emplazamiento progresivo y corregible.

              Resistente: que no lo afecten irremediablemente los intempestivos cambios del clima; tampoco su ocasional maltrato o vandalismo por  parte de los transeúntes; que esté de acuerdo con la topografía, calidad del terreno, posibilidades de irrigación y presencia de las construcciones cercanas; que considere las redes de los servicios públicos tanto aéreas como subterráneas; que reutilice las aguas servidas si es posible y siempre las de la lluvia para su irrigación, y que esta sea por goteo y no siempre por aspersión.

              Regional: que corresponda a la geografía, historia y presente en cada ciudad; que sea local de cada sitio pero que su variedad y combinación sirva para identificar cada lugar al contemplarlo en la ciudad; que considere los usos y formas de la arquitectura y el urbanismo existentes a los que acompañará; que responda al plan vial y el de ocupación y uso del suelo, existentes o posteriores, previendo sus posibles cambios predecibles en el futuro; que reutilice en lo posible la vegetación ya existente.

              Resiliente: que las plantas a utilizar tengan capacidad física para recuperar su estado anterior cuando cese lo que los ha perturbado debido a situaciones inesperadas; que soporten la ocasional falta de los recursos requeridos para su mantenimiento; aguante los fuertes cambios de clima; supere la falta de interés de autoridades y ciudadanos; que su imagen y significado no sea olvidada con el paso de los años; y que sea un positivo intermediario entre el urbanismo y la arquitectura.

              Recreativo: según lo que sea lo más indicado para cada edificación, calle, avenida, paseo, parque o zona verde; que ayude a que esos espacios privados o públicos sean divertidos y muy gratos según las tradiciones, usos y costumbres de  la ciudad, entendida esta como un todo urbano, arquitectónico y paisajista; que por lo tanto incida pertinentemente en sus funciones; y que se considere estéticamente para que sus formas, colores y ritmos sean comprensibles y emocionantes para propios y visitantes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...