Ir al contenido principal

Paisajismo 5R. 01.06.2024

               Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.

              Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y mano de obra, tanto en su siembra como en su mantenimiento; que facilite que los lotes aún sin construir sean zonas verdes provisionales aunque no públicas; y que sea un paisajismo de emplazamiento progresivo y corregible.

              Resistente: que no lo afecten irremediablemente los intempestivos cambios del clima; tampoco su ocasional maltrato o vandalismo por  parte de los transeúntes; que esté de acuerdo con la topografía, calidad del terreno, posibilidades de irrigación y presencia de las construcciones cercanas; que considere las redes de los servicios públicos tanto aéreas como subterráneas; que reutilice las aguas servidas si es posible y siempre las de la lluvia para su irrigación, y que esta sea por goteo y no siempre por aspersión.

              Regional: que corresponda a la geografía, historia y presente en cada ciudad; que sea local de cada sitio pero que su variedad y combinación sirva para identificar cada lugar al contemplarlo en la ciudad; que considere los usos y formas de la arquitectura y el urbanismo existentes a los que acompañará; que responda al plan vial y el de ocupación y uso del suelo, existentes o posteriores, previendo sus posibles cambios predecibles en el futuro; que reutilice en lo posible la vegetación ya existente.

              Resiliente: que las plantas a utilizar tengan capacidad física para recuperar su estado anterior cuando cese lo que los ha perturbado debido a situaciones inesperadas; que soporten la ocasional falta de los recursos requeridos para su mantenimiento; aguante los fuertes cambios de clima; supere la falta de interés de autoridades y ciudadanos; que su imagen y significado no sea olvidada con el paso de los años; y que sea un positivo intermediario entre el urbanismo y la arquitectura.

              Recreativo: según lo que sea lo más indicado para cada edificación, calle, avenida, paseo, parque o zona verde; que ayude a que esos espacios privados o públicos sean divertidos y muy gratos según las tradiciones, usos y costumbres de  la ciudad, entendida esta como un todo urbano, arquitectónico y paisajista; que por lo tanto incida pertinentemente en sus funciones; y que se considere estéticamente para que sus formas, colores y ritmos sean comprensibles y emocionantes para propios y visitantes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...