Ir al contenido principal

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

 Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles.

Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias potestades; y que debe ser consciente de que es la máxima autoridad del Municipio y delegada del Gobierno en tanto su seguridad. Y por supuesto le incumbe impulsar políticas locales que busquen mejorar la calidad de vida en la ciudad y su región inmediata, como programas de salud, empleo, vivienda, educación, deportes, recreación y transporte, y que estas sean a largo plazo, y de actualizar y corregir las que ya existen y no sustituirlas por otras.

Los Concejos Municipales son corporaciones político-administrativas de carácter colegiado que deberían velar por la eficiente prestación de los servicios públicos a cargo del Municipio, junto con los correspondientes a planes y programas de desarrollo económico y social y los de diversas obras públicas. Además deben dictar las normas necesarias para el control , preservación y defensa del patrimonio ecológico, cultural y urbano arquitectónico de los Municipios, y aprueban sus presupuestos de rentas y gastos. Y desde luego deben supervisar el buen desempeño de los alcaldes, pero hacerlo en beneficio de la ciudad y los ciudadanos y no estimulados por sus particulares ideologías extremistas.

Por su parte, los ciudadanos mayores de edad, hombres o mujeres, son miembros activos del Estado, con derechos políticos como lo es el votar por Alcaldes o Concejales, además de Presidentes y Congresistas. Sin embargo, es fundamental entender que la calidad de vida de la ciudad afecta, en mayor o menor grado, a todos sus habitantes independientemente de su edad, género y condiciones económicas y sociales, y que todos están sometidos a las leyes del Estado, conformando una cultura común integrada por diversos usos y costumbres, como notoriamente sucede en Cali; tradiciones que se deben respetar unas a otras, y que hay que proteger para poderlas disfrutar sanamente.

Finalmente, aquello de que la unión hace la fuerza es lo que tendrían que entender lo más pronto posible las personas, grupos, entidades, universidades y medios preocupados por el devenir de la ciudad. Conformar algo como “Unidos por Cali,” un solo grupo de opinión que atraiga a los mejores políticos locales, para poder convencer a más ciudadanos de la responsabilidad que tienen de votar y no abstenerse, y de hacerlo por los candidatos a la Alcaldía y al Concejo Municipal que tengan mejores propuestas sobre las amenazas expuestas al inicio, y sobre otros importantes asuntos de la ciudad, como su crecimiento, seguridad, movilidad, empleo, educación, corrupción y otros más.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...