Ir al contenido principal

Planificación regenerativa. 15.06.2024

               Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.

              Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que determinan sus condiciones medioambientales diarias y a lo largo del año, los paisajes de su entorno y los urbanos, y condiciones del suelo para futuras construcciones. Historia: el por qué de la fundación de la ciudad en ese sitio, las etapas de su desarrollo posterior y su actualidad económica, social, cultural y política. Población: su cantidad y crecimiento actual, sus orígenes, los que ahora en las ciudades grandes con seguridad serán varios, sus niveles socioeconómicos presentes, y sus distintas manifestaciones históricas, culturales y políticas.

              Por otro lado, las experiencias, sucesos o hechos que han vivido y viven los habitantes de cada ciudad y que contribuyen a configurar su carácter, son vivencias fundamentales al abocar su planificación, urbanismo, arquitectura y su diseño urbano; y toca considerar que podrán ser muy variadas por lo que hay que establecer sus diferencias y sus aspectos comunes. Pero es imprescindible partir de un único comportamiento cívico en todos los espacios urbanos públicos de uso común a todos: calles, avenidas, plazas, parques y zonas verdes, y que no haya olores ni ruidos ajenos ni se alteren las fachadas ignorando las de los vecinos, y se respete la privacidad de las viviendas.

              Una planificación regenerativa, en procura del desarrollo armónico de una ciudad, debe partir de lo geográfico, histórico, económico, sociológico y cultural, para concluir en un Plan General de lo urbano, arquitectónico y de diseño general, metódicamente organizado, de gran amplitud y a largo plazo. Y como complemento, dicha planificación debe incluir los procedimientos para su revisión, corrección y mejora, a medida que se lleva a cabo, para evitar los cambios inoportunos, improvisados o corruptos de los funcionarios de turno, y lograr que se torne permanente, lo que es muy deseable desde el siglo XX, en que las ciudades comenzaron a cambiar más rápido que las generaciones.

              Finalmente, dicho Plan General sería el conjunto de planos urbanos y normas urbano arquitectónicas para ordenar los  usos del suelo a gran escala y su intercomunicación, creando las condiciones para su implementación en áreas no urbanizadas, su transformación en ciudades existentes, o su conservación en centros históricos. Y el Plan General respectivo se concreta a partir de definir primero el área metropolitana de la ciudad, un plan vial para la misma que vincule sus grandes sectores y sus distintos usos del suelo más comunes en cada uno, y no una estricta zonificación como en el urbanismo moderno, y los requisitos y encargados para sus actualizaciones periódicas.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...