Ir al contenido principal

Planificación regenerativa. 15.06.2024

               Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.

              Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que determinan sus condiciones medioambientales diarias y a lo largo del año, los paisajes de su entorno y los urbanos, y condiciones del suelo para futuras construcciones. Historia: el por qué de la fundación de la ciudad en ese sitio, las etapas de su desarrollo posterior y su actualidad económica, social, cultural y política. Población: su cantidad y crecimiento actual, sus orígenes, los que ahora en las ciudades grandes con seguridad serán varios, sus niveles socioeconómicos presentes, y sus distintas manifestaciones históricas, culturales y políticas.

              Por otro lado, las experiencias, sucesos o hechos que han vivido y viven los habitantes de cada ciudad y que contribuyen a configurar su carácter, son vivencias fundamentales al abocar su planificación, urbanismo, arquitectura y su diseño urbano; y toca considerar que podrán ser muy variadas por lo que hay que establecer sus diferencias y sus aspectos comunes. Pero es imprescindible partir de un único comportamiento cívico en todos los espacios urbanos públicos de uso común a todos: calles, avenidas, plazas, parques y zonas verdes, y que no haya olores ni ruidos ajenos ni se alteren las fachadas ignorando las de los vecinos, y se respete la privacidad de las viviendas.

              Una planificación regenerativa, en procura del desarrollo armónico de una ciudad, debe partir de lo geográfico, histórico, económico, sociológico y cultural, para concluir en un Plan General de lo urbano, arquitectónico y de diseño general, metódicamente organizado, de gran amplitud y a largo plazo. Y como complemento, dicha planificación debe incluir los procedimientos para su revisión, corrección y mejora, a medida que se lleva a cabo, para evitar los cambios inoportunos, improvisados o corruptos de los funcionarios de turno, y lograr que se torne permanente, lo que es muy deseable desde el siglo XX, en que las ciudades comenzaron a cambiar más rápido que las generaciones.

              Finalmente, dicho Plan General sería el conjunto de planos urbanos y normas urbano arquitectónicas para ordenar los  usos del suelo a gran escala y su intercomunicación, creando las condiciones para su implementación en áreas no urbanizadas, su transformación en ciudades existentes, o su conservación en centros históricos. Y el Plan General respectivo se concreta a partir de definir primero el área metropolitana de la ciudad, un plan vial para la misma que vincule sus grandes sectores y sus distintos usos del suelo más comunes en cada uno, y no una estricta zonificación como en el urbanismo moderno, y los requisitos y encargados para sus actualizaciones periódicas.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...