Ir al contenido principal

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013


   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva  cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y  accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y  la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.
                                                                                                                                                                      Habría que fortalecer el sistema de ciudades intermedias del valle del río Cauca, de lejos más sostenibles, de Santander de Quilichao a Cartago, trasladar la Capital del Departamento a Buga, y recuperar el Tren Regional de Pasajeros (con más  frecuencias y velocidad) para mermarle presión a Cali. Y crear su Área Metropolitana con Yumbo, Jamundí y las partes de Palmira, Candelaria, Puerto Tejada y Santander de Quilichao en las que ya está asentada la ciudad aun cuando (es increíble) no aparezca en los planos del Departamento de Planeación.
                                                                                                                                                                      Usar el Corredor Férreo para el Tren de Cercanías, una Autovía y una gran Alameda (cruzando dicha barrera urbana con puentes de amplios andenes en todas las vías que llegan a él). Completar el par vial de la 25-26 y el de las avenidas laterales del Río Cali. Dar continuidad a las principales vías Norte- Sur y Este- Oeste, y regresar a los dos sentidos en las de doble calzada. Regularizar y ampliar los andenes en todas partes, y poner semáforos sincronizados y con tiempo para los peatones. Crear una Autoridad Única para el Tránsito y el Transporte Público (de verdad masivo e integrado) y una Policía Municipal, apoyada por la Policía Nacional (después de la paz sobrará ejército pero aun faltará más policía).
                                                                                                                                                                      Y zonificar a lo largo del Corredor Férreo los Centros Comerciales, Estaciones de Policía, Centros de Salud, Deporte y de Atención al Ciudadano, Colegios y Universidades, y altas torres exentas para oficinas y apartamentos con una plataforma de dos pisos para comercio. Y en el resto de la ciudad conservar paramentos y alturas predominantes en cada cuadra, sin dejar culatas. Y sólo centros recreativos y viviendas unifamiliares y aisladas en los suburbios, para que sean parte de un cinturón verde, liberando los cerros y la cordillera de invasiones de pobres y ricos, y recuperando los ejidos de la ciudad.
                                                                                                                                                                      En los diferentes barrios y de acuerdo a sus usos predominantes y conformación urbana y arquitectónica, permitir todos los cambios de uso siempre y cuando no molesten a ningún vecino de ninguna manera, y aplicar el impuesto de plusvalía, para socializar las ganancias de los propietarios que quieran aumentar altura o área ocupada. Conservar sus Tiendas de Esquina y localizar mejor sus Escuelas Primarias y Locales Comerciales, alrededor de sus Parques. Y restringir el tránsito automotor en sus vías locales; y garantizar el silencio nocturno.
                                                                                                                                                                      Todo lo anterior aplicado en los barrios (las comunas son demasiado grandes y diversas) por Juntas de Planificación y Control, de elección popular y remuneradas solo por su asistencia comprobada y previamente definida, apoyadas por la Policía Municipal, y supervisadas por una Administración  de Alcaldes reelegibles y Concejales que sean representantes de Universidades,  Gremios y  Barrios, y preparados en lo urbano arquitectónico antes de aspirar a regir los asuntos públicos (la política) de una ciudad (la polis) o incluso un pequeño barrio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...