Ir al contenido principal

Las ciudades intermedias. 14.12.2013


   En las ciudades pequeñas desde luego a nadie se le ocurre un City Tour  en un bus turístico de dos pisos pues en ellas se puede caminar de una vez, al menos en sus cascos viejos, ya que en general en sus ensanches y suburbios no hay  nada que ver o es algo puntual a lo que hay que ir en carro. Es parte de su mejor calidad de vida; en ellas los turistas –si los hay- se tornan visitantes.
                                                                                                                                                          Probablemente la vida en las ciudades intermedias colombianas, casi todas ellas capitales de Departamento, sea la mejor. Como Manizales o Pereira, cerca de Cali, Medellín y Bogotá por carretera o avión; como lo está Villavicencio de la capital. En las ciudades más pequeñas la vida cotidiana es más segura, funcional, económica y confortables, aunque probablemente menos emocionante.
                                                                                                                                                                      Al fin y al cabo,  son artefactos creados por el hombre, hoy ineludibles para la vida de la mitad de la población del mundo, que han permitido los ciudadanos se relacionen  con otros en calles, plazas, parques y  edificios públicos, donde se dan actividades puramente urbanas. Como dice el economista Edward Glaeser, desde compartir una mesa, una sonrisa o un beso en restaurantes, cafés, bares y tiendas de esquina, hasta el encuentro en los museos, bibliotecas, teatros, salas de música, centros culturales y aulas universitarias, y desarrollarse culturalmente:..
                                                                                                                                                                      De ahí la importancia de que estén cerca de una ciudad que ofrezca ciencias, artes, deportes, espectáculos y ocio, como sucede en Europa. Conectarse con lo que ofrece una gran capital, y no apenas las del país, sino de los países vecinos, o de Europa o, algunas, de Estados Unidos. El problema aquí son por lo tanto la distancias y las cordilleras, y de ahí que la funcionalidad de los aeropuertos sea vital para las ciudades intermedias. Pero también los trenes que corren a lo largo de sus valles, del interior al Caribe.
                                                                                                                                                                      Lo que inquieta igualmente son los desplazados del campo que se siguen sumando a su crecimiento natural, lo que aprovechan los terratenientes que las rodean y los constructores de vivienda, para hacer un buen negocio sin preocuparse por  generar su desarrollo. Por lo contrario, como afirma Edward Glaeser: “Para prosperar, una ciudad tiene que atraer a personas inteligentes y permitir que colaboren unas con otras” (El triunfo de las ciudades, 2011, p. 310), es decir que dependen de la calidad de su artefacto urbano.
                                                                                                                                                              Precisamente el patrimonio construido que conservan las ciudades que no han crecido mucho ni demasiado rápido. Es el caso de Popayán (que deberían pensar mas en su futuro que en su pasado), o Barichara o Mompox o Santafé de Antioquia, por ejemplo. O Cartagena que creció sólo después haberle puesto bolas a su centro histórico y precisamente a raíz de su conservación, transformándolo no sólo en su mayor fuente de ingresos sino
también en parte de su mejor calidad de vida.
                                                                                                                                                                       Entre las ciudades intermedias colombianas sin duda Manizales lleva la delantera, pues allá supieron o descubrieron hace años que lo mejor para ser una ciudad de primer orden es seguir siendo una ciudad intermedia. Su mayor reto es, en consecuencia, como seguir siendo pequeñas. Vale la pena insistir en el divertido acierto Bugueño: el tamaño ideal de una ciudad es aquel en que si uno camina demasiado rápido, se sale de ella.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...