Ir al contenido principal

Consejos para el Concejo. 21.12.2013


   Las ciudades, en tanto el escenario de la cultura que son, según las definió el sociólogo e historiador Lewis Mumford (La cultura de las ciudades, 1938), implican la consideración de todo su patrimonio construido y no apenas los bienes inmuebles de interés cultural. Ya que son grandes y complejos artefactos de tres dimensiones, que habitan y recorren los ciudadanos diariamente a lo largo de los años y las décadas, constituidos por edificaciones que conforman espacios públicos, como lo son los diversos tipos de calles, plazas y parques, que en consecuencia son tan importantes, físicamente y económicamente, como, socialmente, lo que pasa en ellos.
                                                                                                                                                                      El progreso de las ciudades, depende, dice el economista  Edward Glaeser, de que atraigan personas inteligentes y permitan que colaboren unas con otras (El triunfo de las ciudades, 2011), para lo que hay que lograr, como lo afirma él, que se encuentren físicamente en calles, plazas y parques, como en edificios de uso público, desde mercados, cafés, restaurantes y diversos almacenes, hasta escuelas, bibliotecas, museos y centros culturales, además de la vida familiar en las viviendas, por lo que las de interés social  deberían ser primordialmente para alquilar, y no en propiedad, para permitir la fácil movilidad urbana de sus usuarios, incluido su transporte.
                                                                                                                                                                      La importancia  del trazado y uso de las calles y el diseño de los edificios que las conforma, es, en consecuencia, lo primero, como lo recuerda la historiadora de la arquitectura y el arte Sibyl Moholy –Nagy (Urbanismo y Sociedad / Historia ilustrada de la evolución de la ciudad, 1968). Calles ante todo para los peatones, y de ahí que hay que dotarlas de amplios, llanos y arborizados andenes, y en cuyas calzadas se de preferencia a las bicicletas y al transporte público sobre los carros particulares. Eliminando los fatales retrocesos y voladizos, y retornar a las fachadas paramentadas tradicionales y de alturas similares, disponiendo, si es del caso, de los antejardines importados.
                                                                                                                                                                      Los POT, entendidos como el diseño urbano-arquitectónico de las ciudades, deben recurrir a dichos saberes, a los que hay que devolverle su conformación física, como propuso la divulgadora y teórica del urbanismo Jane Jacobs (Vida y muerte de las grandes ciudades, 1961), mediante concursos públicos de arquitectura y urbanismo, con jurados idóneos, quitándosela a los políticos corruptos, y urbanizadores, contratistas de obras públicas y constructores de vivienda que apenas consideran miopemente la rentabilidad de su negocio, el que por lo demás podrían mejorar si también pensaran en la ciudad y en la arquitectura y no sólo en su construcción.
                                                                                                                                                                Finalmente, la propiedad privada del suelo hay que controlarla con su plusvalía; y la obsolescencia permitida a sus construcciones, y el consumismo de las nuevas, denunciado por el periodista y escritor Eduardo Galeano (El imperio del consumo, 2005), hay que detenerlos. Lo construido es una inversión económica y de agua y energía, y se puede remodelar agregando pisos para re densificar sin especular, y haciéndolo bioclimático y no contaminante, usando la plusvalía de construcciones en altura, en los grandes vacíos existentes, para que no se extiendan más los servicios y recorridos, haciendo las ciudades más sostenibles y respetables de su contexto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...