Ir al contenido principal

Cinco temas. 29.06.2024

               Primero fue la construcción de viviendas o adecuación de cuevas y el diseño de herramientas y armas; luego la arquitectura de las tumbas; después las viviendas se juntaron para defenderlas originando ciudades, y se diseñaron nuevas armas; ya juntas, las viviendas comenzaron a depender del urbanismo de cada ciudad y los objetos diseñados se multiplicaron. La construcción de viviendas, ciudades y objetos dependía de los materiales disponibles en cada sitio o que se pudieran traer de otra parte, de la mano de obra existente allí o que pudiera venir, y de los recursos  con los que se contaba para cada caso.

              Pero mucho después la arquitectura moderna del siglo XX pretendió recuperar el campo con el paisajismo de sus grandes zonas verdes, separando en ellas los edificios pero haciéndolos más altos para liberar el suelo a su alrededor, ya posibles por el rápido desarrollo de la construcción, pero luego al verlos solo como mercancías se los volvió a juntar en las ciudades. Y ahora quieren diferenciar las edificaciones de sus vecinos inmediatos, ya sea edificios o casas, “diseñando” sus fachadas, lo que no pasa de alterarlas negativamente en lugar de valorizar el patrimonio cultural y económico que constituyen.

              Son cinco los aspectos de las ciudades a considerar de nuevo en su futura planificación física, la que depende de la económica y de sus propósitos sociales; pero ahora en otro orden: Urbanismo, Paisajismo; Arquitectura, Diseño y Construcción, y todos interrelacionados de diversas maneras. El urbanismo incluye el paisajismo y la arquitectura; esta depende del urbanismo e indica el diseño pertinente; este depende entonces del urbanismo y la arquitectura; y esta de la construcción, el paisajismo y el urbanismo simultáneamente; y todos los cinco temas según los recursos y los propósitos.

              Temas todos estos entendidos como cada uno de los asuntos que debe considerar una planificación urbana; y esta como un Plan General, metódicamente organizado, de gran amplitud y a largo plazo, para obtener el desarrollo armónico de una ciudad; es decir, la proporción y correspondencia de unos temas con los otros en el conjunto que componen: los barrios de un sector que conforma una ciudad dentro de la ciudad, de origen espontáneo o no, y todas estas una ciudad; y, si es muy grande, dentro de su área metropolitana, la que a veces incluirá otras ciudades pequeñas fuera de la ciudad.

              Cinco temas de los que todos los habitantes de una ciudad cualquiera se deben enterar, así sea con un conocimiento básico, para que en lugar de ser apenas sus habitantes pasen a ser activos ciudadanos de la suya, y en una verdadera democracia, ya que incluyen todos los aspectos de su ordenamiento físico, lo que los afecta a todos, como lo es su urbanismo, paisajismo; arquitectura, diseño y construcción, oficios de los que en la antigüedad, y antes en los pueblos y pequeñas ciudades, se solían conocer al menos unos de ellos. Es de lo que es perentorio que se enteren los actuales habitantes del Centro Ampliado de Cali, y principalmente los de sus barrios patrimoniales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...