Ir al contenido principal

De urbe a utopía 17.09.2022

 Urbes son aquellas ciudades muy populosas, como es el caso de Cali, que ya va para tres millones de habitantes en su área metropolitana aún no oficializada, pero igualmente se las relaciona con las capitales, o con las ciudades más importantes y educadas del mundo, lo que no es el caso de Cali. Sin embargo, el que no sea una urbe no debe implicar para nada el que se descuide tanto su urbanización, se desconozca tanto el urbanismo y la arquitectura, ni que sus habitantes carezcan de urbanidad, todo lo cual lleva a la pertinencia de su utopía como urbe futura para mejorar la ciudad actual retomando lo mejor de su pasado cuando era una pequeña villa colonial al lado de un río.

Urbanización es la acción y efecto de urbanizar, y cuyo resultado final es un núcleo residencial supuestamente urbanizado; lo que no es el caso de Cali, en la que varios de sus sectores periféricos son loteos y construcciones ilegales o directamente invasiones espontáneas, o instalaciones industriales o comerciales en tierras urbanizables para exigir luego servicios y vías a las mismas. El problema es por supuesto la propiedad del suelo urbanizable y urbanizado, el que debería pasar de ser privado a serlo de la ciudad a cambio de un permiso de construcción válido por varias décadas y prolongable cuando se quiera y se permita renovar lo construido para densificar la ciudad.

Urbanismo es el conjunto de conocimientos relacionados con la planificación y desarrollo de las ciudades, las que ahora deben ser sostenibles, mediante la organización urbanística, paisajística, arquitectónica y vial de sus edificios y espacios públicos, como lo son sus aislamientos, senderos, calles, avenidas, atrios, plazas, parques y zonas verdes. Pero más grave que la ignorancia del urbanismo y sus complementos por parte de sus habitantes, lo es la de muchos de sus alcaldes, concejales y funcionarios, y no apenas los de la secretaría de planeación; y peor aún la de tantos arquitectos que poco consideran la ciudad preexistente cuando proyectan un edificio en ella.

Urbanidad es la cortesía, comedimiento, atención y buen modo, propio de los habitantes de la ciudad, y que es parte esencial de su carácter de urbanitas; lo que los habitantes de Cali aún no lo son por sus carencias de educación cívica, civismo y respeto a los otros en todos los distintos niveles socio económicos. Urbanidad que está muy ligada al urbanismo como este lo está a la urbanización y en últimas a la urbe; no en balde la civilización occidental comienza con las ciudades hace más de seis milenios en Mesopotamia, obligando a sus habitantes a convivir con muchos más que en una tribu y en un espacio mucho más pequeño y muy distinto al campo.

Utopía son esos planes ideales que parecen de muy difícil realización, más hay que procurar entenderlos como la representación imaginativa de una sociedad futura cuyas características favorecen el bienestar humano; se trata de desear urbes y no apenas ciudades, urbanistas y paisajistas y no solo arquitectos, y no sólo habitantes sino urbanitas que sepan elegir mejores alcaldes y concejales que sepan de ciudades. Metas en el horizonte que se alejan a medida que nos acercamos a ellas, dice Eduardo Galeano, pero mejor pensar en el futuro utópico de una urbe que solo soportar el presente distópico de una ciudad que es posible de enderezar: basta tener conocimientos y ejercer control.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...