Ir al contenido principal

Arquitectura regenerativa 10.09.2022

 Siguiendo la propuesta de John Fullerton para replicar el modelo de la naturaleza en la agricultura (Semana Sostenible, 08/2022) la arquitectura regenerativa, que sería también sostenible, se proyectaría a partir de lo que ya hay en el lote: relieve, clima y vegetación, y utilizando lo construido en él, si lo hay, y no demolerlo ignorando su posible carácter de patrimonio cultural (en la medida que sea) y el capital, mano de obra, energía y agua invertidos, y los materiales, componentes y elementos que pueden ser reutilizados. Además se lograrían nuevas formas que recuerden las viejas, evitando el cambio exagerado de la imagen existente de la calle en la que el nuevo edificio estará emplazado.

Y la restauración de cualquier construcción, salvo las de los monumentos, también debería ser de carácter regenerativo, y no asumir sin bases ciertas que se está regresando lo existente al estado que antes tenía, como si los cambios, ampliaciones o demoliciones parciales no fueran parte de la misma, y que no siempre se la puede volver a su uso inicial como si se supiera exactamente cual fue; pero al mismo tiempo evitando competir con lo que se va a conservar ni tampoco disfrazando de viejo lo nuevo, por lo que su nuevo mobiliario debe ser actual, funcional y sencillo, y lo mismo su ornamentación con algunos objetos contemporáneos de la construcción original sólo si es el caso.

Por otro lado, y en razón de sus posibles usos en el futuro, la restauración regenerativa debe primero ser objeto de un anteproyecto por parte de un arquitecto conocedor del tema, asesorado por un restaurador, un ingeniero estructural especializado en reforzamiento de estructuras tradicionales, un diseñador de interiores y un historiador; y solo después pasar al proyecto de restauración propiamente dicho, con cuyos únicos planos se deberán adelantar todas las obras a realizar y no con planos separados; y dicho proyecto de restauración regenerativa igualmente constituiría la base para un necesario manual de usos, mantenimiento, reparaciones y actualizaciones del inmueble a conservar.

Es justamente lo que se propuso a mediados de 2022 para la intervención de la Casa Caldas, en Popayán,  usada en parte como museo y en parte para oficinas gubernamentales, pero que debería ser dedicada a la memoria de Francisco José de Caldas, y sólo con otros usos que sean pertinentes a su carácter tanto de museo como de ejemplo de la arquitectura doméstica colonial de esa ciudad. Podría albergar una biblioteca, un pequeño auditorio, una sala de exposiciones, y hasta una pequeña cafetería, pero el diseño del nuevo mobiliario necesario, y su ornamentación, deben formar parte integral del proyecto de restauración regenerativa y no ser proyectos parciales, independientes ni posteriores.

Y con respecto a las nuevas instalaciones hidrosanitarias, requeridas en dicha casa como en toda restauración regenerativa, se propuso que estén en nuevas divisiones, y no en los muros existentes, en donde se las pueda mantener, reparar o cambiar fácilmente; y que las eléctricas y de comunicaciones vayan debajo de suelos de piezas fáciles de remover, como son en ella sus grandes ladrillos tablones. Igualmente se propuso recurrir a antiguas soluciones como el recuperar las atarjeas, o hacerlas nuevas, para recoger el agua de la lluvia de las techumbres en lugar de canales metálicas que no son fáciles de limpiar; y usar como terminado cal con un aglutinante y no pinturas químicas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...