Ir al contenido principal

Ciudad, ensayo y error 20.08.2022

 El método heurístico de ensayo y error, tan propio del urbanismo y la arquitectura popular de tradición colonial en Colombia y de raíz hispanomusulmana, que consiste en probar una alternativa y verificar si funciona para pasar a mejorarla si es el caso. Pero en Cali dicho método no fue vuelto a considerar desde que hace varias décadas, cuando se reemplazó por el “moderno” Departamento Administrativo de Planeación Municipal y se vulgariza la arquitectura y el urbanismo modernos, y en ese orden, provenientes de Estados Unidos. A continuación van cuatro recurrentes ejemplos de buenas ideas pero necesitadas todas de urgentes pruebas de ensayo y error, y pasar a sus modificaciones.

Camina San Antonio es en principio una buena idea, pero contradictoriamente se pasó por alto que los primeros en ser beneficiados por ella deberían ser los que allí moran; los que se ven obligados a compartir con carros y motos las calzadas de sus calles debido a la irregularidad y estrechez de sus andenes, además con carros y motos trepados en ellos. La solución, propuesta hace varios años, consiste sencillamente en ampliar y regularizar los andenes y fomentar más parqueaderos públicos en la periferia del barrio, como ya hay algunos, y no permitir carros estacionados en sus calles que no dejan ver su arquitectura de tradición colonial, ni los exabruptos que no faltan.

Pico y placa es otra pertinente idea pero en Cali está mal aplicada, al punto de que tienen que estar modificandola a cada rato. La solución es igualmente sencilla: duplicar los días y aumentar los vehículos cuya circulación se restringe, pero destinar la medida únicamente a las vías principales y a los vehículos con solo el conductor; y al mismo tiempo escalonar los horarios de las diferentes actividades cotidianas en la ciudad. Y fortalecer las ciudades dentro de la ciudad que espontáneamente se han ido conformado, generalizando en ellas las supermanzanas de solo tránsito local, y con centralidades a las que se pueda llegar en poco tiempo ya sea caminando o en bicicleta.

Día sin carro fue originalmente una iniciativa para llamar a los ciudadanos a reducir el uso del automóvil y utilizar otros medios de transporte, al comprobar que el uso a gran escala de combustibles de origen fósil contribuye al cambio climático. Pero en Cali ese día es toda una boutade: una tonta intervención pretendidamente ingeniosa destinada a impresionar, y lo que aquí realmente impresiona es la cantidad de carros y motos que circulan ese día, con o sin permiso. La solución es por supuesto un único sistema de transporte público, eficiente y multimodal pero integrado, al que se pueda acceder caminando o en bicicleta y que en sus estaciones haya en donde dejarlas hasta el regreso.

El MIO, al contrario de lo que dice su nombre, no es un sistema de transporte público masivo, no es integrado y no es del occidente de la ciudad ni del valle del río Cauca; errores que se cometieron desde su inicio, junto con el de sus aparatosas estaciones en lugar de sencillas paradas re localizables. Lo primero que se ha debido implementar es un tren de transporte masivo por el actual corredor férreo, integrar al mismo provisionalmente los buses existentes en la ciudad, y que ese tren de cercanías se prolongara a lo largo de la Cordillera Occidental. Los beneficios de ese eje urbano-regional de Cali, cruzado por otro a lo largo del río Cali y la Carrera Primera, se pueden consultar en Caliescribe.com.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...