Ir al contenido principal

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios.

El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay que reinterpretar conceptualmente. Comenzando por la conservación y estudio de este patrimonio construido y su adaptación a nuevas circunstancias, reinterpretándolo conceptualmente, y no su demolición, innecesaria en la mayoría de los casos, para dar paso a la imitación de la arquitectura espectáculo. “Lo innecesario se vuelve feo” es la certera afirmación del arquitecto finlandés Älvar Aalto (1898-1976), que recuerda Willy Drews, ex decano de Arquitectura de la Universidad de los Andes (La República, San José, Costa Rica, 03/2003), lo que es fácilmente comprobable en la arquitectura actual que pretende estar a la moda aprovechando que cualquier disparate se puede construir.

Y en el valle del río Cauca el ejemplo, no el modelo, son las casas de hacienda y urbanas coloniales y de tradición colonial. Desde el emplazamiento de las primeras en las laderas de las cordilleras, o en un pequeño alto en el “plan”, siempre cerca de una quebrada. O con patios y solares las segundas, que así remplazan el paisaje natural con la infinita vista del cielo estrellado y el Sol y la Luna llenándolos de luz. Su uso es tan sencillo como practico, espacios cerrados (recintos) o apenas cubiertos (corredores),  amoblados según las necesidades del día o la noche, y sólo especializados cocinas y baños. Su económica construcción es de materiales del lugar (piedras, arena, tierra y madera) para elaborar componentes (adobes, tejas, ladrillos tablones, vigas, bolillos y pasamanos) en el sitio, y conformar elementos ya probados por el uso (muros, techumbres, suelos, barandas, puertas o ventanas), utilizando poca agua y energía. Así, lo necesario se vuelve bello.

En conclusión, es urgente replantear a fondo la enseñanza de la arquitectura en las universidades, como ya lo advirtieron hace años en Colombia el historiador y crítico Germán Téllez, ex profesor de Los Andes (habría que cerrarlas para poder abrirlas de nuevo bien) y Willy Drews (la enseñanza de la arquitectura es igual en todas partes y deficiente) quien además señala la necesidad de una ética del diseño: “La de disponer el orden adecuado de los volúmenes, espacios y recintos de los edificios, el manejo óptimo de los materiales, mano de obra y presupuesto disponibles, la satisfacción de las necesidades, aspiraciones y posibilidades de los clientes, la eficiente adaptación al clima, y el respeto del entorno, la ciudad, su historia y su paisaje, buscando el beneficio común y cumpliendo las normas.”

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...