Ir al contenido principal

Las “ciudades” de Salmona. 13.08.2016


           Desde su temprano proyecto para varias casas en hilera en Pereira, en 1959, Salmona se plantea hacer ciudad con sus edificios; la poética del espacio, como gustaba decir. Pero es en los grandes proyectos para Bogotá, como el no construido de Cavipetrol, y en los conjuntos mucho más grandes, como los de Timiza, donde retoma la traza de la Fundación Cristiana, o el conjunto de viviendas prefabricadas Rafael Núñez y el de Usatama, tampoco construidos, en los que se podría ver en claro su idea de ciudad. A diferencia del urbanismo moderno, allí no hay vías sino calles, y si estas no están físicamente paramentadas lo están virtualmente, formando manzanas con interiores cerrados espacialmente pero abiertos funcionalmente. En lugar de la reiteración insulsa de los volúmenes de la vulgarización del urbanismo moderno, los suyos están jerarquizados como lo han estado siempre en las mejores ciudades tradicionales.

          Pero también hay que ver su idea de ciudad en su diseño para el Parque de la Independencia con las muy “barrocas”  escaleras que lo juntan y a la vez lo separan de las Torres del Parque, y en el Eje ambiental de la Avenida Jiménez, en donde recupera el agua del río que bajaba por allí. Y está el hecho significativo de haber llamado “plaza” al patio circular de su propuesta para la Alcaldía de Bogotá, el que, independientemente de su forma, recuerda las plazuelas que siempre hay enfrente, a veces en la manzana de enfrente y no en la propia, en nuestras iglesias coloniales. Espacios públicos que no rodean los edificios sino que estos contienen y abrazan. O la manzana de patios que constituye la FES, hoy Centro Cultural de Cali, recuperando así el casi desaparecido centro histórico de la ciudad. Y los mismos patios del Museo Quimbaya, en las afueras de Armenia, que resuenan desde lo alto esa ciudad de tradición colonial de manzanas ortogonales de grandes patios, solo que ahora organizados sobre las diagonales. Y la Casa de los Huéspedes  Ilustres de Colombia es como un pequeño pueblo en la bahía de Cartagena.

          También hay que considerar como netamente urbanos los conjuntos residenciales a las afueras de la ciudad, como el de Suba o el de Balcones del Nogal, en Bogotá, o Altos del Río, en Cali, y otro en El Rodadero, cerca de Santa Marta, lamentablemente ninguno construido. Todos son en diferente medida artefactos urbanos y no solo edificios de vivienda surtos en medio de una zona verde. Los proyectos de Salmona suelen conformar verdaderos conjuntos, como los alrededores de las Torres del Parque en donde también están el edificio de la SCA, el Museo de Arte Moderno de Bogotá, MamBo, y el edificio de apartamentos El Museo, como también la escalinata de la Calle 26 y el rediseño del Parque de la Independencia y del acceso a la Plaza de Toros de Santamaría que viene a ser como el origen de todo; y también habría que considerar los proyectos no construidos entre la SCA y el Museo Nacional. Lo mismo pasa con el Archivo General de la Nación, que ocupa sendas manzanas de la Nueva Santa Fe, uno de sus mejores ejemplos de la relación milenaria entre espacios abiertos y espacios cerrados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...