Ir al contenido principal

En carro por Cali. 20.08.2016


"Ir en coche" es cada vez menos cómodo y más lento pues aumentar (en contra de la norma nacional) la velocidad en algunas vías poco afecta el promedio, el “pico y placa” extendido lo limitaría más, y los taxis son incomodos, ruidosos y sus conductores suelen manejar como atarbanes. Y si el MIO sigue los pasos del TrasMilenio muchos más se pasarán a las motos.

Pero aquí el automóvil particular es un símbolo social pese a que muchos, caminando, en bicicleta o en moto, llegan más rápido que en carro, como debe saberlo el Alcalde. Mas no faltan los que adoran los puentes para sus carros, pese a ser “torcidos”, eso sí, pagados por todos. Y una invasiva propaganda engañosa induce a comprar más carros, tapando que los de una minoría ocupan las calles de todos.

Además no es posible ir más rápido en calles entrecruzadas e incompletas, sin continuidad en su recorrido ni en sus carriles, ni semáforos sincronizados que permitan “olas verdes”, y con una señalización y demarcación inexistente o confusa. Y se insiste en puentes peatonales incómodos para gentes con problemas de movilidad, que sus  larguísimas pero aun así empinadas rampas no resuelven. Y lo mismo pasa con la insuficiencia y mal estado de los andenes.

En el sur, repleto de colegios y universidades, el trancón crece. Hace años se veía venir el problema pero aún muchos  compran “vivienda nueva en medio de la naturaleza” pasando Jamundí, y se permite la construcción de más edificios idénticos de idénticos apartamentos.

No se entiende que la movilidad no es solo la de los automóviles particulares y se confunde el transporte colectivo con el masivo. Ni que el principal eslabón de la cadena es el peatón apenas sale de su vivienda, por lo que hay que tenerlo en cuenta en los proyectos viales, para que lo sean de movilidad.

Como todas las ciudades de su tamaño en el mundo Cali necesita un metro alimentado por buses extra largos, reemplazando poco a poco los articulados existentes, que llevan casi los mismos pasajeros y son menos costosos, a gas o hidrógeno o alcohol, y no con diesel traído desde Bogotá, y que pueden suplir al metro en caso de una emergencia.

Habría que retomar el corredor férreo, que cruza el área metropolitana de Yumbo a Jamundí, como eje del desarrollo urbano y vial de la ciudad, incluyendo la línea principal del metro, que sería el tren de cercanías, con paradas al cruzar las principales vías arterias.

Protrans ya había planteado un tren ligero y se habían construido varios puentes de acuerdo con su diseño, pero se cambió hace unos 15 años por buses articulados que no caben bien por las calles por donde se los metió, generando barreras urbanas, en lugar de usar el corredor y aprovechar, uniendo allí la ciudad, para eliminar la que hoy este representa.

Y hacer andenes, ciclo vías y carriles para motos en las vías arterias, y bienvenidos los pompeyanos con semáforos “inteligentes” que den paso a los peatones sin interrumpir la “ola verde” de los vehículos, cuyo acierto quedó demostrado en los cruces del Paseo Bolívar y Bellas Artes con la Avenida Tercera Norte.

El problema de la movilidad en la ciudad, que no de la ciudad, como siguen diciendo, es que los carros se volvieron una necesidad después de haber sido un lujo (André Gorz: La ideología social del automóvil, 1973). Y como dice Yubal Noah Harari “los lujos tienden a convertirse en necesidades y a generar nuevas obligaciones” (De animales a dioses, 2014, p.106); una espiral descendente diría el arquitecto Álvaro Thomas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...