Ir al contenido principal

El PEMP de San Antonio. 06.08.2016


En el Consejo Departamental de Patrimonio Cultural y en el comité de Patrimonio del Municipio se ha venido insistiendo en la necesidad de un Plan Especial de Manejo y Protección para San Antonio, considerando que es el único barrio de tradición colonial que queda en Cali. Iniciativa que ha apoyado la Sociedad Colombiana de Arquitectos, seccional del Valle, y la nueva Junta de Acción Comunal. Pero es imprescindible que también lo asuman propietarios, residentes y comerciantes del barrio.

El propósito es proteger su imagen colectiva e impedir cambios que la desvirtúen, mejorar lo ya hecho y definir las normas para las construcciones nuevas, pues ninguna tiene por qué destacarse en el conjunto salvo la capilla en lo alto de la colina. Hay que recobrar lo fundamental de la imagen que conservan las casas más viejas, que es lo que le da valor cultural al barrio y comercial a cada casa. Fachadas que conforman sus tradicionales calles, como se ven en el archivo fotográfico de la Biblioteca Departamental.

Lo primero que las desvirtúa son los antejardines, inexistentes en las ciudades coloniales, que a mala hora se permitieron hacia mediados del siglo XX, junto con los inútiles retrocesos dizque para ampliar las vías, los que después afortunadamente se permitió cerrar para recuperar sus paramentos continuos. Pero no se deben cerrar ni construir de cualquier manera, si no continuado las fachadas predominantes en la cuadra.

Por su parte la arquitectura moderna hizo que se abandonaran en todas partes las fachadas paramentadas y se privilegiaran las ventanas horizontales y caprichosas salientes y retrocesos, rompiendo la continuidad de las calles tradicionales. Y a partir de los segundos pisos se popularizaron los voladizos sobre ellas, como una manera de ampliar la propiedad privada a costa del espacio público, terminando con el bello perfil urbano característico de las ciudades anteriores, llevándolas al caos visual actual.

Antes en las ciudades coloniales solo sobresalían torres y espadañas, pero las nuevas técnicas de construcción permitieron que mayores alturas fueran posibles para cualquier construcción, lo que lamentablemente ocurrió en algunas partes de San Antonio. Y aunque actualmente solo se permite un piso, o dos cuando se está entre casas que igualmente ya los tengan, se insiste en hacer terceros pisos y acabar con la privacidad de los patios vecinos pese a que son lo mejor de su tipología arquitectónica.

Finalmente, el blanco de las viejas fachadas contrasta con el ocre de las techumbres y estas con el cielo, y sus tejas árabes generan una profunda textura opuesta a lo casi liso de fachadas y suelos, lo que no se logra con las “modernas” cubiertas planas. Y además se han incorporado materiales innecesariamente rugosos, como piedras o ladrillos en los zócalos, o grandes vidrios en las ventanas, o colores fuertes, aumentando el caos visual, que además acentúan las redes aéreas de energía y teléfono y los avisos.

          Y está el cambio en los usos en el barrio, al que si bien le son convenientes hostales y restaurantes, y algunos pocos locales y oficinas, debe conservar su carácter residencial para beneficio de todos. Para lo que es imprescindible evitar el ruido ajeno, y resolver el problema del estacionamiento de los carros y la insuficiencia de sus andenes, como igualmente el aseo y seguridad de las calles. Un PEMP para San Antonio debe proponer soluciones viables para todo lo dicho con la colaboración de sus vecinos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...