Ir al contenido principal

Las normas urbano arquitectónicas. 24.12.2011


Actualmente en Cali se toleran todos los usos y abusos imaginables en las construcciones. Esto es debido a la corrupción y falta de vigilancia, a la dificultad de cumplir con las normas actuales por lo ambiguas, numerosas y poco claras que son, y a la total falta de control sobre las curadurías urbanas por parte de la Administración Municipal. Es como si nadie viera por la ciudad. Para principiar, las normas urbanísticas deberían ser pocas, contundentes y sin excepciones, y sobre todo que no interfieran entre ellas y con las demás obligaciones de ley que rigen para la construcción en Colombia, al contrario de lo que acontece ahora, pues con desafortunada frecuencia las normas son ineludible o convenientemente “interpretables”. Y desde luego es imprescindible que sean duraderas y no como viene pasando aquí desde hace varias décadas, que se cambian constantemente de acuerdo con las presiones, intereses y palancas del momento, por parte de los propietarios de tierras alrededor de la ciudad, de lotes ociosos dentro de ella y por los constructores de vivienda codiciosos.

          Sería suficiente que los edificios entre medianeras sencillamente empaten con sus vecinos y que estén estrictamente paramentados, como sucedía antes. Que los aislamientos anteriores, laterales y posteriores sean iguales a los más generosos de los vecinos más cercanos de cada lote que ya los tengan. Que no se exijan más antejardines abiertos pues son extraños a nuestra cultura urbana y lo primero que se hace es ocuparlos con estacionamientos o cerrarlos. Que se prohíba terminantemente hacer voladizos sobre el espacio público y dejar cualquier tipo de culatas, las que deberán tener los mismos terminados que las fachadas. Que los edificios convenientemente más altos tengan fachadas por todos sus costados desde abajo, y sean aprobados por todos los vecinos de las ocho manzanas que hubiere a su alrededor, a los que les tendrían que pagar por el uso del espacio aéreo. Que se permitan todos los usos en todas partes mientras sus anuncios, animación, abastecimientos, contaminación, ruido y basuras no molesten al vecindario, y que sean aprobados por la totalidad del mismo.

Y desde luego debe haber unos requisitos de medidas mínimas y máximas, sin excepciones, que se deben exigir. Pero el otro problema es que los planos que se presentan a las curadurías no son exactamente los que se usan para construir pues con frecuencia simplemente no lo pueden ser. Además, una vez terminados los edificios nadie controla los numerosos cambios de todo tipo que se hacen ya sean ineludibles o simplemente ilegales. Por esto también es importante que los reglamentos de propiedad horizontal solo puedan ser modificados por la totalidad de los que compraron o construyeron ateniéndose a ellos. Pero desde luego la única posibilidad de que esto cambie es cuando muchos ciudadanos se apersonen del tema hasta volverlo parte de su cultura urbana. Tal y como sucedía en nuestras ciudades y pueblos tradicionales, en los que había un sencillo imaginario urbano basado en tipos tradicionales con siglos de existencia y, afortunadamente, unos muy limitados recursos para construir, lo que garantizaba una repetición y perfeccionamiento que siempre redundan en más armonía de allí belleza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...

De urbe a utopía 17.09.2022

  Urbes son aquellas ciudades muy populosas, como es el caso de Cali, que ya va para tres millones de habitantes en su área metropolitana aún no oficializada, pero igualmente se las relaciona con las capitales, o con las ciudades más importantes y educadas del mundo, lo que no es el caso de Cali. Sin embargo, el que no sea una urbe no debe implicar para nada el que se descuide tanto su urbanización, se desconozca tanto el urbanismo y la arquitectura, ni que sus habitantes carezcan de urbanidad, todo lo cual lleva a la pertinencia de su utopía como urbe futura para mejorar la ciudad actual retomando lo mejor de su pasado cuando era una pequeña villa colonial al lado de un río. Urbanización es la acción y efecto de urbanizar, y cuyo resultado final es un núcleo residencial supuestamente urbanizado; lo que no es el caso de Cali, en la que varios de sus sectores periféricos son loteos y construcciones ilegales o directame...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...