Ir al contenido principal

Las basuras no son desperdicios. 10.12.2011


             Son un problema típicamente urbano; y como el mundo se está urbanizando aceleradamente, se han vuelto ahora un problema global. Y vital. Antes, sobre todo en el campo, en donde vivía la mayoría de la gente, se aprovechaban, degradan, quemaban o enterraban, o se las lleva el viento o el agua. Pero no contaminaban pues en general había muy pocas y escasamente toxicas. Las grandes ciudades actuales en cambio tienen problemas graves con las basuras y la contaminación que generan.
          
         Por eso hay que impulsar su selección en sus sitios de origen para su aprovechamiento industrial posterior y la correcta disposición de los residuos sólidos en los botaderos a cielo abierto pues, como dice Juan Marchant del de Cali, el problema no es su ubicación si no su mal manejo. Por eso, en lugar de reconsiderar el funcionamiento de las galerías satélites de la ciudad en algunos parques, porque están siendo deteriorados por sus basuras, como algunos lo han pedido, lo que hay que hacer aquí es educar y ayudar a sus usuarios y compradores en la explotación comercial de sus propias basuras.

Con muchos de los desperdicios orgánicos, especialmente en las casas y conjuntos de vivienda, se puede hacer compost, y de hecho muchos lo hacen ya. Pero el Municipio debería promover las huertas urbanas de hortalizas, plantas medicinales y ornamentales, abonadas con humus producido por lombrices o composteras. Incluso existe en Cali una fundación, Pro-orgánica, que asesora a los interesados en procesar todo lo biodegradable que sale de la cocina. Si los residuos orgánicos son pocos solo se necesita una caja, que debe ser de un metro de alto con una base entre medio y un metro de lado.

Como la basura se descompone en unos tres meses, la caja debe tener en el fondo una tapa para ir sacando el compost. Los residuos hay que mezclarlos con pasto cortado y hojas para que haya aireación, y hay que voltearlos de vez en cuando. La mezcla se debe tapar con aserrín o tierra para que no huelan y evitar los mosquitos. También se pueden utilizar materas grandes en las que, una vez llenas y terminado el proceso, se pueden sembrar matas ornamentales; o vender el compost por intermedio de un vivero.

Y no debemos olvidar que ya es posible producir económicamente petróleo a partir de cualquier clase de basuras a excepción de los residuos radioactivos, como se informó en esta columna hace seis años. Aunque el procedimiento se conocía desde hace casi tres décadas, aun no era viable pues consumía más energía de la que producía. Pero ya hay varias plantas en el mundo produciendo combustibles a partir de las basuras.

Esto por supuesto se debería de tener también en cuenta en la escogencia del sitio para el nuevo “basuro” de Cali, el que habría que pensar no como una montaña de desperdicios altamente contaminantes sino como un depósito de insumos que hay que encontrar como descontaminar y reciclar, pues llegará el día en que las basuras se compren, como ya lo hizo con éxito Jaime Lerner en Curitiba hace más de treinta años. Hay que volverlas un negocio y pero sobre todo una inversión para la sostenibilidad de la vida del hombre en la Tierra en un futuro que, como lo dijo Einstein, ahora llega muy rápido.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...