Ir al contenido principal

Planeación distrital. 17.05.2025

              El muy inconveniente desorden urbano actual de Cali se debe, entre otras cosas, a la obsolescencia actual de su sistema de gobierno, inadecuado para una ciudad que crece tanto y tan rápido, y a que en solo cuatro años un alcalde no puede realizar un plan a largo plazo, el que en rigor actualmente no existe, ni ejecutar lo que propone si logra hacerlo, y que además los siguientes alcaldes no están obligados a continuarlo. Debería ser claro que, al Concejo y Alcaldía Municipales de Cali, es necesario agregar un nuevo ente independiente de Planeación Municipal; esa verdadera oficina de planeación en la que con toda la razón tanto ha insistido Nicolas Ramos.

       La conformación de esta nueva entidad de Planeación Municipal, que por supuesto, deberá ser propuesta por el Concejo Municipal, debería ser a base de representantes de la academia y de los gremios, que sean los más relacionados con la organización de la ciudad en su aspecto físico, y que sean conocedores de la misma y con experiencias y conocimientos en el tema y su relación con lo económico, social, cultural y político. Representantes que conformarían el Consejo Superior de dicha nueva oficina de Planeación Municipal, y cuya permanencia en él dependería del apoyo que continúen teniendo de la organización que los haya elegido inicialmente.
 

      La tarea inicial de ese Consejo Superior de Planeación sería la elección de su Director de entre ellos mismos o de afuera, el que de inmediato pasaría a integrar un equipo de profesionales calificados para realizar un plan a largo plazo para la ciudad, a partir de su geografía e historia de Cali, la que incluya su patrimonio, que deberá presentar a dicho Concejo, el que luego de los ajustes necesarios lo deberá aprobar y pasarlo al Concejo Municipal para oficializarlo, dando inicio a planes a mediano plazo realizados por el equipo de profesionales de Planeación Municipal para la puesta en marcha del plan a largo plazo, que deberán revisar periódicamente y hacerle los ajustes pertinentes.

       La realización de dichos planes a mediano plazo por parte de los sucesivos alcaldes, sería con base de los planes a corto plazo propuestos por ellos, y objeto de concursos públicos, y los que deberían ser parte principal de sus campañas electorales; mientras que el Concejo Municipal los obligaría, primero que todo, a continuar los que ya estén en marcha. Y la ejecución de los proyectos y obras públicas necesarios para llevar a cabo dichos planes a corto plazo, también deberían ser siempre a base de concursos públicos, y lo mismo las puntuales “acupunturas urbanas” que se presenten, garantizando que después no se interpongan a aquellos y pasen a ser parte de ellos.
 

      Todo lo anterior se ha mencionado parcialmente en columnas anteriores, en la de El País y en el Chat del Centro, a lo largo de muchos años, pero la razón de esta columna es sintetizar dichos comentarios y propuestas, para llamar de nuevo la atención de sus lectores sobre la situación actual de la ciudad, y que en consecuencia reflexionen sobre todo esto al elegir concejales y alcaldes cada cuatro años. Que voten y no se abstengan, así sea votando en blanco; que no olviden que ciudad y democracia van juntas y que la calidad de vida depende de ambas; que es necesario que la ciudad retorne a ser parte de la cultura a través de su correcta planeación sin improvisaciones ni demagogia. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...