Ir al contenido principal

Plan y ciudad. 24.05.2025

           La ciudad se compone de espacios ocupados y espacios libres entre ellos; los ocupados lo están, o lo van a estar, por edificaciones diversas; y los libres por vías de comunicación más zonas abiertas ceremoniales o recreativas. Espacios ocupados o libres, pero todos definidos por su emplazamiento, función, construcción y forma que determinan su proyecto, el que implica arte y técnica más consideraciones ambientales, culturales, sociales, económicas y políticas. Por eso el arquitecto es el profesional central de una ciudad en tanto un artefacto construido para habitar en él, ya sea en sus edificaciones o en sus espacios urbanos de uso público, y su debida participación en la planeación de la ciudad.

          La arquitectura de las diversas edificaciones de la ciudad, en su aspecto artístico, incluyendo su paisajismo, depende de su función y determina su construcción o, por lo contrario, lo funcional determina su forma y construcción; mientras que en las más sencillas es su construcción lo que lleva a su forma. Lo mismo sucede en el urbanismo de los espacios libres, en los que en el proyecto de sus espacios lúdicos incide más su aspecto artístico, mientras que en los de circulación, lo es el técnico, y en ambos casos determinando su construcción. En el paisajismo, por su parte, lo funcional y lo técnico es lo primero cuando acompaña a las edificaciones o espacios de circulación; y lo artístico en los espacios libres y lúdicos.

          La construcción de la ciudad, como se puede comprobar a lo largo de la historia, depende de su arquitectura, urbanismo y paisajismo, los que solían ser parte de su cultura; pero desde poco antes del siglo XX, es la construcción llevada a cabo por personas sin la debida formación profesional la que le da forma a la mayoría de la ciudad; aunque por supuesto existen no pocas excepciones de las que hay mucho que aprender. De ahí la definitiva importancia de la correcta planificación de la ciudad: urbana, arquitectónica y paisajística, para determinar los usos del suelo, y la ocupación del espacio, en planta y altura, mediante normas pertinentes, permitiendo verificar a tiempo su control.

          La planificación de la ciudad se ocupa de un plan general de gran amplitud, metódicamente organizado para facilitar su desarrollo armónico a largo plazo; realizado por urbanistas, arquitectos y paisajistas con la colaboración de ingenieros, economistas, sociólogos, antropólogos, geógrafos e historiadores, mediante un trabajo interdisciplinario. Pero bajo la dirección de personas con sensibilidad estética y conocimientos en diversas técnicas y profesiones, y de la geografía e historia del territorio en donde intervienen, lo que les permite dialogar con los especialistas que dominan una determinada disciplina, materia o actividad, como con los dirigentes de los diferentes gremios profesionales, industriales y comerciales implicados.

          Es perentorio que todos estos temas de ciudad, y desde luego otros más al respecto, sean del interés de la mayoría de los habitantes de ciudades como Cali, y por supuesto de sus dirigentes, privados como públicos, y los medios de comunicación, actualmente más preocupados por lo que sucede diariamente en la cuidad -y con toda la razón- pero poco conscientes de que la planificación urbana igualmente los afecta, pues en buena parte los determina, como por ejemplo es el caso de la movilidad, o que no fomenta el mayor disfrute en ella de sus cercanos paisajes naturales, zonas verdes, parques, paseos, avenidas y plazas, y de su clima tropical sin extremos. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...