Ir al contenido principal

Peatones. 10.05.2025

           Los que van a pie por una vía de circulación, que es como el Diccionario de la Lengua Española, DLE, define a los peatones, cada vez son las personas más respetadas en las mejores ciudades, en las que todos sus muy diversos habitantes y visitantes caminan casi siempre por los andenes de sus calles, avenidas, paseos, plazas y parques; y en las calles exclusivamente peatonales, el paso de vehículos es local, muy escaso y restringido a ciertas horas.

          Los andenes, son por supuesto los más utilizados junto con el transporte en taxis y vehículos de uso público; suelen ser amplios, llanos, arborizados y con discretas señales táctiles para los invidentes, iluminados, pero sin postes de redes aéreas ni otros obstáculos; y los más anchos cuentan con sencillas bancas a su largo para descansar o esperar.

          Los pasos peatonales en vías sin mucho tránsito solo están demarcados con dos líneas blancas cruzando la calzada, y los peatones los pasan bajo su responsabilidad cuando no se aproximan vehículos, pero cuyos conductores deben estar atentos a la señal que los anuncia.

          Los pasos a mitad de cuadra igualmente deben estar señalizados y demarcados, pero en lo posible deben ser evitados o, por lo contrario, destacados como cruces importantes si es que realmente lo son, como a la entrada de un edificio o parque simbólico.

          Los cruces más frecuentes en todas las ciudades están en las esquinas conformadas por el cruce de dos vías, y tienen rampas curvas y amplias, que son muy suaves cuando los sardineles son bajos, los que entonces cuentan con un material y textura que los identifique.

          Los llamados pasos pompeyanos, en recuerdo de los existentes en la Pompeya romana, son cruces más importantes a nivel de los andenes que llegan a ellos, y los peatones tienen prioridad sobre los vehículos, y cuentan con un suelo diferente al de las calzadas.

          Las llamadas “cebras” son pasos peatonales más importantes, demarcados en la calzada por amplias fajas blancas de un lado al otro, y de ahí su nombre; una señal alta los anuncia a los conductores, y una demarcación en el suelo les indica donde detenerse.

          Los cruces semaforizados son de obligatorio cumplimento por parte de peatones y conductores, pero algunos cuentan con un botón para acelerar la luz verde para los peatones, o entre ésta y la roja hay una señal amarilla intermitente que les indica que pueden cruzar si no vienen vehículos.

          Finalmente, los cruces peatonales a dos niveles ya sean aéreos o subterráneos, deben contar con largas y suaves rampas, o con ascensores para las personas con diversos problemas para subir o bajar por sus escaleras; en lo posible, y recomendable, deben ser los vehículos los que bajen y no los peatones que suban.

          Todo lo anterior se encuentra cada vez más en más ciudades por todo el mundo, por supuesto con algunas diferencias, pero que pronto se entienden, y son cada vez más comunes en todas ellas evidenciando su conveniente internacionalización debida al turismo, como al incremento creciente del transporte público y la reducción del uso del carro particular. En conclusión, el peatón es básico en la planificación, urbanismo, paisajismo y arquitectura de las ciudades.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...