Ir al contenido principal

Educación urbana actual. 03.05.2025

           Considerando que en muchos países, como Colombia, cerca de las tres cuartas partes de su población vive en sus ciudades, es necesaria su educación respecto a su origen e historia; su actualidad ya en la tercera década del siglo XXI; sus amenazas, soluciones, deberes y derechos, y el debido comportamiento en ellas. Temas que deberían estar vinculados a los programas de educación cívica en escuelas, colegios y universidades, y ser objeto permanente de secciones especializadas en los medios de comunicación.

          Sobre el origen e historia de las ciudades en general y no apenas las del Occidente, estudiarlos haciendo énfasis en el simbolismo, construcción y uso de los bienes de interés cultural de cada época, conservados en sus centros históricos; y especialmente en el patrimonio cultural construido de la ciudad en la que se vive en la actualidad y en sus diferentes sectores más concurridos diariamente. Y leer a Ben WilsonMetrópolis / Una historia de la ciudad, el mayor invento de la humanidad2020).

          Respecto a la actualidad de las ciudades en el mundo, y más conocidas y admiradas, conocer todo lo relativo a su peculiar geografía e historia, y a su tamaño y calidad de vida en ellas, para proceder a compararlas adecuadamente con la ciudad en donde se vive, y entonces sí poder sacar conclusiones útiles, factibles y pertinentes para que, en consecuencia, sí puedan ser aplicadas oportuna y convenientemente en ella. Y leer a Richard Sennett: Construir y habitar: ética para la ciudad, 2018.

          Todas las ciudades afrontan amenazas naturales como temblores, incendios e inundaciones de diferente intensidad y frecuencia, y por consiguiente lo procedente es enterarse con cuales de ellos coincide la ciudad en que se habita, y analizar qué medidas aplicadas en las otras serian convenientes y posibles en la propia. Y lo mismo con respecto a los diversos problemas de orden público más comunes en todas las ciudades. Y leer a Juanma Agulles: La destrucción de la ciudad, 2017.

          Con relación a las soluciones de planificación, urbanas, paisajísticas, arquitectónicas y constructivas, es preciso estudiar las más generalizadas para ver cuáles son pertinentes y posibles en cada ciudad, evitando el solo imitarlas ignorando el valor de lo autóctono de lo regional; o por lo contrario no comprender lo acertado y conveniente de algunas tendencias internacionales a considerar ineludiblemente. Y leer a Huw Heywood: 101 reglas básicas para edificios y ciudades sostenibles, 2015.

          Los deberes y derechos de los habitantes de las ciudades son cada vez más universales mas no igualmente considerados en todas partes, por lo que es imprescindible conocer lo respectivo a ellos en cada ciudad similar a la que se vive, principalmente, y luego respecto a las más valoradas en esos aspectos, y así poder entender su situación actual al respecto, y como poder mejorarla, como sería lo necesario en muchas. Y leer a Jordi Borja: Revolución urbana y derechos ciudadanos, 2013.

          Y el correcto comportamiento de los cohabitantes de la ciudad en que habita, en sus espacios urbanos de uso público, tanto abiertos como cerrados, y el debido respeto a los otros en ellos, y en los vecindarios, las cuadras y en los edificios de apartamentosdebe ser un tema obligatorio en las escuelas, colegios y universidades; y objeto de secciones especializadas y permanentes en los medios de comunicación. Y leer a Manuel Antonio CarreñoManual de Urbanidad y Buenas Maneras, 1853.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...

De urbe a utopía 17.09.2022

  Urbes son aquellas ciudades muy populosas, como es el caso de Cali, que ya va para tres millones de habitantes en su área metropolitana aún no oficializada, pero igualmente se las relaciona con las capitales, o con las ciudades más importantes y educadas del mundo, lo que no es el caso de Cali. Sin embargo, el que no sea una urbe no debe implicar para nada el que se descuide tanto su urbanización, se desconozca tanto el urbanismo y la arquitectura, ni que sus habitantes carezcan de urbanidad, todo lo cual lleva a la pertinencia de su utopía como urbe futura para mejorar la ciudad actual retomando lo mejor de su pasado cuando era una pequeña villa colonial al lado de un río. Urbanización es la acción y efecto de urbanizar, y cuyo resultado final es un núcleo residencial supuestamente urbanizado; lo que no es el caso de Cali, en la que varios de sus sectores periféricos son loteos y construcciones ilegales o directame...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...