Ir al contenido principal

Centralidades peatonales. 31.05.2025

           Se caracterizan por ser centros alternos de la ciudad y por ser prioritariamente peatonales, como lo fueron los centros históricos Las ciudades dentro de la ciudad fue una política urbana de los años 70 del siglo XX, ahora se ha preferido llamarlas centralidades peatonales, para enfatizar su carácter de centro y de peatonales. Es oportuno, entonces, profundizar en lo que significa lo peatonal para cualquier ciudad, pues está en el origen mismo de estas…y su futuro sí que depende de poder caminar por ellas con eficiencia, seguridad, confort y en un entorno bello, y de andenes junto con los pórticos adyacentes, los que ya estaban en las Leyes de los reinos de Indias.

          Aunque en Cali a 2025 aún muchos aún dependen de carros y motos para movilizarse ante la falta de un verdadero sistema integrado de transporte público, y de ciclovías de verdad y no para bonito, en estas nuevas ciudades, dentro y fuera de la ciudad de una gran ciudad y su área metropolitana, cada vez habrá más peatones y bicicletas y menos carros particulares, tal como en las grandes ciudades del mundo, y no sólo en sus partes centrales. Y por supuesto sus “cabeceras” serán totalmente peatonales y deberán ofrecer a todos los barrios a su alrededor todo los servicios y equipamiento necesarios para una vida cotidiana segura, funcional y confortable.

          También hay que profundizar en lo de “centro” ya que al menos desde las ágoras griegas sus plazas principales han sido el corazón de las ciudades, solo que en Colombia a Antonio Nariño le dio por volverlas parques (¡Por favor!, El País, 21/10/98) Y alrededor de una plaza deberán localizarse las alcaldías menores de cada nueva localidad del Distrito Especial, y muy cerca, peatonalmente, un centro comercial, sucursales de escuelas, colegios y universidades, algún servicio de salud, un parque, y una estación del tren de cercanías, para poder ir y volver en el día a otras ciudades dentro de la ciudad del área metropolitana y del valle alto del rio Cauca.

          En Cali, además del Centro Ampliado, la primera y principal de todas sus posibles ciudades dentro de la ciudad, incluyendo su Centro Histórico, podría haber dos al norte de la ciudad, Chipichape y Menga; y tres al sur, una, San Fernando, próxima al Centro, conectando el coliseo María Isabel Urrutia con el teleférico a Siloé; otra más al sur, agrupando los barrios Mariano Ramos, San Judas Tadeo y Cañaverales (MaRaSaTaCa) y en el extremo sur de la ciudad, la de Universidades, entre las Cr. 83 y 127; mas una al oriente, que ojalá nunca toque llamar Venecia, ya que está amenazada por una inundación si se rompe el Jarillón del río Cauca.

          Y en los extremos estarían las poblaciones vecinas de Yumbo y Jamundí que el nuevo eje acercaría a Cali al tiempo que ayudaría a que recobren su tradicional carácter de asentamientos independientes pero dentro del área metropolitana. Y conformando de nuevo un sistema de ciudades intermedias a lo largo del valle del río cauca, entre Santander de Quilichao y Cartago, unido por el ferrocarril y una verdadera autopista usando las dobles calzadas actuales a los dos lados de rio Cauca, unidas transversalmente por las que van de Palmira y Buga a Buenaventura, y en el futuro al centro del país atravesando la Cordillera Central. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...