Ir al contenido principal

Geografía e historia, espacio y tiempo. 12.04.2025

           La geografía determinó hasta el siglo XX el urbanismo de las ciudades, en tanto el sitio de su emplazamiento, su trazado en el espacio, y por supuesto su construcción o autoconstrucción; y su historia es la de sus diversas funciones a lo largo del tiempo para sus diferentes habitantes, que lo son económicamente y socialmente, y la de las formas de su arquitectura y su paisajismo. Aspectos de nuevo a considerar en la planificación de una ciudad que crece mucho y muy rápido debido a interese especulativos, en todos los nuevos proyectos tanto urbanos como paisajistas, arquitectónicos, económicos o sociales; por ejemplo, en Cali, serían los siguientes:

          Urbanismo: principiando por un trazado pertinente al espacio que ocupa la ciudad entre las faldas de la alta cordillera Occidental y el río Cauca, es decir una ciudad lineal, a la que hay que dotar de un eje vial urbano y regional, norte-sur, a los dos lados del actual corredor férreo, incluyendo un tren de cercanías por este mismo, y otro, oeste-este, a los dos costados del río Cali; y unir la Cl. 5 hacia el norte con la Av. 6; y consolidar los ejes transversales existentes y definir algunos nuevos, junto con corredores verdes en los ríos que cruzan a Cali. Y establecer ciudades dentro de la ciudad a base de supermanzanas de solo tránsito local, con sus respectivas subcentralidades equipadas en tanto comercio, educación, salud y recreación.

          Paisajismo: debe ser determinado por el clima y para proteger del sol a los espacios urbanos de uso peatonal mediante bella y adecuada arborización, como lo son las zonas verdes, parques, paseos y andenes, y en estos los árboles o palmeras conformar una primera fachada urbana a lo largo de las calles, dándoles uniformidad, al tiempo que identifican los barrios con sus diferentes formas y verdes; y recuperar la vegetación de los antejardines, considerando que su imagen es pública, e incentivar en las viviendas los huertos caseros en sus patios, solares, balcones, terrazas y azoteas. Todo lo cual contribuye a purificar el aire y ante el cambio climático

          Arquitectura: en función del clima tropical de la región, entre caliente y medio a lo largo de todo el año, mediante una climatización pasiva a base de orientaciones adecuadas, superficies claras, mejores aislantes térmicos y ventilación cruzada; pensada para edificaciones conformadoras de los espacios urbanos, públicos y privados, de la ciudad, y funcional, confortable y emocionante según sus diferentes funciones; respetuosa de las áreas de influencia del patrimonio cultural inmueble; y cuya construcción sea resistente a sismos, vendavales e incendios, y reusable en el futuro mediante una arquitectura regenerativa y no siempre su demolición.

          Estas tres profesiones relativas a la ciudad y sus diversas edificaciones, a las que se debe recurrir para planificarla, se deben “multiplicar” entre sí y no simplemente sumar, y deben constituir la base de los equipos interdisciplinarios de planificación urbana, pero siempre asistidos por ingenieros y constructores, y con la colaboración de sociólogos y economistas y otros profesionales incluyendo abogados. Y, en este caso, todos deben ser conocedores de la geografía e historia de Cali y del valle alto del río Cauca: o exigirles que la estudien, logrando que dicha planificación de la ciudad constituya una política urbana que incluya dirigentes y ciudadanos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...

De urbe a utopía 17.09.2022

  Urbes son aquellas ciudades muy populosas, como es el caso de Cali, que ya va para tres millones de habitantes en su área metropolitana aún no oficializada, pero igualmente se las relaciona con las capitales, o con las ciudades más importantes y educadas del mundo, lo que no es el caso de Cali. Sin embargo, el que no sea una urbe no debe implicar para nada el que se descuide tanto su urbanización, se desconozca tanto el urbanismo y la arquitectura, ni que sus habitantes carezcan de urbanidad, todo lo cual lleva a la pertinencia de su utopía como urbe futura para mejorar la ciudad actual retomando lo mejor de su pasado cuando era una pequeña villa colonial al lado de un río. Urbanización es la acción y efecto de urbanizar, y cuyo resultado final es un núcleo residencial supuestamente urbanizado; lo que no es el caso de Cali, en la que varios de sus sectores periféricos son loteos y construcciones ilegales o directame...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...