Ir al contenido principal

Geografía e historia, espacio y tiempo. 12.04.2025

           La geografía determinó hasta el siglo XX el urbanismo de las ciudades, en tanto el sitio de su emplazamiento, su trazado en el espacio, y por supuesto su construcción o autoconstrucción; y su historia es la de sus diversas funciones a lo largo del tiempo para sus diferentes habitantes, que lo son económicamente y socialmente, y la de las formas de su arquitectura y su paisajismo. Aspectos de nuevo a considerar en la planificación de una ciudad que crece mucho y muy rápido debido a interese especulativos, en todos los nuevos proyectos tanto urbanos como paisajistas, arquitectónicos, económicos o sociales; por ejemplo, en Cali, serían los siguientes:

          Urbanismo: principiando por un trazado pertinente al espacio que ocupa la ciudad entre las faldas de la alta cordillera Occidental y el río Cauca, es decir una ciudad lineal, a la que hay que dotar de un eje vial urbano y regional, norte-sur, a los dos lados del actual corredor férreo, incluyendo un tren de cercanías por este mismo, y otro, oeste-este, a los dos costados del río Cali; y unir la Cl. 5 hacia el norte con la Av. 6; y consolidar los ejes transversales existentes y definir algunos nuevos, junto con corredores verdes en los ríos que cruzan a Cali. Y establecer ciudades dentro de la ciudad a base de supermanzanas de solo tránsito local, con sus respectivas subcentralidades equipadas en tanto comercio, educación, salud y recreación.

          Paisajismo: debe ser determinado por el clima y para proteger del sol a los espacios urbanos de uso peatonal mediante bella y adecuada arborización, como lo son las zonas verdes, parques, paseos y andenes, y en estos los árboles o palmeras conformar una primera fachada urbana a lo largo de las calles, dándoles uniformidad, al tiempo que identifican los barrios con sus diferentes formas y verdes; y recuperar la vegetación de los antejardines, considerando que su imagen es pública, e incentivar en las viviendas los huertos caseros en sus patios, solares, balcones, terrazas y azoteas. Todo lo cual contribuye a purificar el aire y ante el cambio climático

          Arquitectura: en función del clima tropical de la región, entre caliente y medio a lo largo de todo el año, mediante una climatización pasiva a base de orientaciones adecuadas, superficies claras, mejores aislantes térmicos y ventilación cruzada; pensada para edificaciones conformadoras de los espacios urbanos, públicos y privados, de la ciudad, y funcional, confortable y emocionante según sus diferentes funciones; respetuosa de las áreas de influencia del patrimonio cultural inmueble; y cuya construcción sea resistente a sismos, vendavales e incendios, y reusable en el futuro mediante una arquitectura regenerativa y no siempre su demolición.

          Estas tres profesiones relativas a la ciudad y sus diversas edificaciones, a las que se debe recurrir para planificarla, se deben “multiplicar” entre sí y no simplemente sumar, y deben constituir la base de los equipos interdisciplinarios de planificación urbana, pero siempre asistidos por ingenieros y constructores, y con la colaboración de sociólogos y economistas y otros profesionales incluyendo abogados. Y, en este caso, todos deben ser conocedores de la geografía e historia de Cali y del valle alto del río Cauca: o exigirles que la estudien, logrando que dicha planificación de la ciudad constituya una política urbana que incluya dirigentes y ciudadanos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...