Ir al contenido principal

Ciudad y desigualdades. 08.03.2025

           Siempre, y en todas partes, las ciudades reflejan las desigualdades de sus habitantes: económicas, sociales, educativas, laborales, recreativas, de vivienda y políticas; las que la ciudad física acentúa; o lo contrario, según su urbanismo, paisajismo, arquitectura y construcción, ya sea de manera espontánea o deliberadamente. O por la ignorancia de sus gobernantes que dicen querer acabar con esas desigualdades, pero no tienen conocimientos sobre esas profesiones y no saben cómo asesorarse bien.

           El dividir las ciudades grandes en varias “ciudades dentro de la ciudad” mucho ayudaría a que sea viable en ellas un urbanismo pensando más en los peatones que en los automóviles buscando mejorar la movilidad y la seguridad; y para contar con unos usos del suelo apropiados, y una ocupación del espacio conveniente, que disminuya las desigualdades. Y sus subcentralidades, debidamente equipadas por las Autoridades Municipales, ayudarían a la educación cívica de sus habitantes sin discriminaciones.

          La variedad de los árboles y sus flores, identificaría a cada una de esas ciudades dentro de la ciudad, al tiempo que su paisajismo generalizado las uniría dentro de la ciudad y su área metropolitana. Lo sería resaltando lo más bello de la región: sus paisajes naturales, a los que se agregarían los urbanos; los que desde luego tendrían que tener un adecuado paisajismo respecto al clima, fácil de cuidar y que no cause problemas posteriores.

          Una respetuosa imagen del entorno urbano que debería crear una arquitectura regenerativa, que parta del mismo, en cada uno de los sectores de la ciudad, divididos estos en supermanzanas de solo tránsito local, y no su caos actual, ayudaría a disfrutarlos; y la facilidad de “viajar” a otros lugares, cual turistas educados, seria todo un económico placer para los fines de semana, y que los integraría socialmente respetando a los otros.

           La calidad del urbanismo, en toda la ciudad, ayudaría a educar mejor, cívica y pertinentemente, a sus habitantes, y por lo tanto a reducir las desigualdades, convirtiéndolos en ciudadanos más iguales al menos en el más seguro, funcional y placentero uso de sus espacios urbanos públicos, limpios y en buen estado, como lo son sus calles, avenidas, paseos, parques, zonas verdes y espacios para el deporte, en donde puedan relacionarse socialmente con los demás.

           Finalmente, la correcta ejecución de las construcciones en la ciudad, a todos los niveles, es básica ante amenazas como temblores, inundaciones y otras, las que afectan a todos sus habitantes por igual. A lo que mucho ayudarían las recomendaciones técnicas al respecto y no apenas las normas al respecto, a las que por supuesto hay que controlar su cumplimiento para que sean efectivas y no mera burocracia, además dada a la corrupción.

          Sería una ciudad igualitaria, en la que cada una de sus ciudades dentro de la ciudad, y fuera de esta en su área metropolitana, presentan características propias, pero que su paisajismo las une, y logra que todos sus ciudadanos lo sean de una misma ciudad, la ya que comparten, y con miras a reducir sus desigualdades, las que por lo pronto son inevitables, y que lo que perturba a las ciudades es su alto grado de disparidad, discriminaciones e injusticia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...

De urbe a utopía 17.09.2022

  Urbes son aquellas ciudades muy populosas, como es el caso de Cali, que ya va para tres millones de habitantes en su área metropolitana aún no oficializada, pero igualmente se las relaciona con las capitales, o con las ciudades más importantes y educadas del mundo, lo que no es el caso de Cali. Sin embargo, el que no sea una urbe no debe implicar para nada el que se descuide tanto su urbanización, se desconozca tanto el urbanismo y la arquitectura, ni que sus habitantes carezcan de urbanidad, todo lo cual lleva a la pertinencia de su utopía como urbe futura para mejorar la ciudad actual retomando lo mejor de su pasado cuando era una pequeña villa colonial al lado de un río. Urbanización es la acción y efecto de urbanizar, y cuyo resultado final es un núcleo residencial supuestamente urbanizado; lo que no es el caso de Cali, en la que varios de sus sectores periféricos son loteos y construcciones ilegales o directame...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...