Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2023

Para un sabroso 2024. 30.12.2023

 Valorar y conservar el Patrimonio Cultural Material, en tanto monumentos, edificaciones y espacios urbanos, es inherente a las ciudades, y ayuda a convertir a sus nuevos habitantes en urbanitas. Es el patrimonio construido en el pasado por una comunidad y conservado hasta la actualidad y transmitirlo a las generaciones futuras, y fuente de experiencias emocionantes para los que lo usan o visitan. Su estudio y conservación incluye su reconstrucción, restauración, mantenimiento y renovación, considerando su emplazamiento, función, construcción y forma, por historiadores y restauradores, arquitectos y constructores. La reconstrucción de monumentos, edificaciones y espacios urbanos, ya sea total o parcial, y si es factible, debe buscar conservar el recuerdo de hechos significativos, y además completar su conocimiento, de una manera más contundente que una simple placa. Su emplazamiento y función se mantienen, pero su nueva construcción por parte de restauradores y constructores probab...

Diseño Pertinente. 23.12.2023

Se trata de un método de diseño para los muebles y elementos de una arquitectura regionalista y urbana y para una ciudad ídem, que correspondan a la geografía, historia y presente de cada sitio geográfico, y de un lugar histórico para sus tradiciones, usos y costumbres. Que el lugar se analice como un todo y no una suma de algunas de sus partes, y que siguiendo el tratado de Vitruvius, el diseño no sea la suma de su “construcción, función y forma”, sino su multiplicación partiendo del emplazamiento, del que también se ocupó, hasta la forma, y lo mismo en sentido contrario hasta lograr su equilibrio final. Que su emplazamiento en las casas, edificios, calles, parques y zonas verdes, considere los usos, sistemas constructivos y formas existentes en su entorno, y por lo tanto incidiendo pertinentemente en él y en su función. Que los nuevos diseños continúen los existentes allí o los complementen, pero no que los perturben. Que sus sistemas constructivos respondan a la disponibilidad allí ...

Paisajismo pertinente. 16.12.2023

  El paisajismo en las ciudades se lo puede planificar, a partir de su urbanismo y arquitectura, utilizando la triada de Vitruvius: “construcción, función y forma”, pero partiendo del emplazamiento, de tal manera que en cada sector se analice como un todo y no sólo como una de sus distintas partes. Se trataría de un paisajismo regionalista que corresponda a la geografía, historia y presente en cada sitio, para que convierta su relieve, vegetación y clima en un lugar adecuado a las tradiciones, usos y costumbres de cada uno de estos en la ciudad, entendida como un todo urbano, arquitectónico y paisajista.  Que el emplazamiento de árboles, matas y prados, considere los usos y formas de la arquitectura y el urbanismo existentes en la ciudad, y que por lo tanto incida pertinentemente en sus funciones. Que la nueva vegetación continúe la existente o la complemente, pero no que la perturbe; y considerando las redes de los servicios públicos y las diferentes vías. Que respondan a las...

Arquitectura pertinente. 09.12.2023

Se trata de un método de proyectación para una arquitectura regionalista y urbana, que corresponda a la geografía, historia y presente de cada sitio, y que su proyecto convierta su relieve, vegetación y clima en un lugar para sus tradiciones, usos y costumbres. Que el lugar se analice como un todo y no una suma de algunas de sus partes, y que, siguiendo el tratado de Vitruvius, el proyecto no sea la suma de su conocida triada: “construcción, función y forma”, sino su multiplicación partiendo del emplazamiento, del que igual se ocupó y mucho más, hasta la forma, y lo mismo en sentido contrario hasta lograr su equilibrio final. Que su emplazamiento considere los usos, sistemas constructivos y formas existentes en su entorno, incidiendo pertinentemente en él y en su función. Que los nuevos usos continúen los existentes allí o los complementen, pero no que los perturben; y que se ajusten a los servicios públicos y redes de movilidad disponibles. Que los sistemas constructivos respondan a l...

Urbanismo pertinente. 02.12.2023

                 En la medida en que la ciudad es como una casa grande y esta como una ciudad pequeña,  su urbanismo se lo puede concebir  partiendo su planificación previa, y entonces pasar a su emplazamiento ,  función, construcción y forma, pero no apenas como su suma sino como su interrelación. Se trataría de un urbanismo regionalista que corresponda al relieve, vegetación y clima presentes en cada nuevo sitio de la ciudad para convertirlo en un lugar construido tanto para sus tradiciones y costumbres como para sus nuevos usos y prácticas.               Que el emplazamiento de nuevos barrios considere los usos, sistemas constructivos y formas pertinentes existentes en la ciudad, y que por lo tanto incida pertinentemente en sus funciones. Que los nuevos usos continúen los existentes alrededor o los complementen, pero no que los per...

Planificación pertinente. 25.11.2023

  Si la ciudad es como una casa grande y la casa una pequeña ciudad,  como dijo Leon Battista Alberti, por eso se la puede planificar  siguiendo el tratado del arquitecto romano Vitruvius, y su conocida  triada: “construcción, función y forma”, partiendo del emplazamiento  hasta la forma, y en sentido contrario hasta su equilibrio final. Que  cada sector se analice como un todo y no apenas la suma de algunas de  sus partes. Una planificación que corresponda a la geografía, historia  y presente en cada sitio de una ciudad en crecimiento, para que  convierta su relieve, vegetación y clima en un lugar construido para  sus tradiciones, usos y costumbres. Que el emplazamiento de los nuevos sectores de la ciudad considere lo  ya existente en ellos para que incida pertinentemente en sus  funciones. Que los nuevos usos continúen los existentes alrededor o  los complementen, y que cuenten con los servicios públicos y redes de ...

Prácticas pertinentes. 18.11.2023

  Planificación, entendida como el plan general del área metropolitana  la ciudad, y la de esta y sus diferentes sectores, junto con el plan  vial general y de transporte urbano público, que los vincula a su  interior y con los sectores vecinos, la ciudad toda, su área  metropolitana y la región. Una planificación interdisciplinaria y  holística a largo plazo, y no como sólo la suma de sus partes, pero  con revisiones y puestas al día cada vez que sea lo pertinente;  planificación que va a determinar el urbanismo, arquitectura y  paisajismo de la ciudad, realizada por profesionales en dichas áreas  con la asesoría de ingenieros varios. Urbanismo, entendido como la organización de las diversas  edificaciones en los diferentes sectores de la ciudad, respecto a su  uso y ocupación espacial de los lotes de cada sector de la ciudad y en  sus distintos niveles, y de los espacios urbanos, públicos y privados;  todo a partir ...

Una Ciudad Pertinente. 11.11.2023

  El emplazamiento de las ciudades se debió inicialmente a motivos  políticos, militares,  laborales, comerciales o místicos, o sus varias  y diferentes combinaciones, y estas casi siempre están al lado del mar  o de algún río, pero con diversos climas, vegetaciones y relieves. Y a  partir de su centro fundacional se extienden sobre sus rutas de  acceso, mediante ensanches o, ya en el siglo XX, con nuevas  urbanizaciones en nuevos emplazamientos, incluso lejanos, los que  pueden ser muy diferentes en tanto su función, construcción y forma,  por lo que deberían ser concebidos como ciudades fuera de la ciudad  pero en su área metropolitana. La función (utilitas) de las ciudades fue inicialmente procurar a sus  pocos habitantes abrigo y protección cerca de sus lugares de cultivo,  ganado, trabajo y comercio, y antes a las más importantes se las  rodeaba de murallas y fosos. Luego su función fue procurarles a sus  ha...

Una visión de ciudad. 04.11.2023

  Siguiendo a Leon Battista Alberti, la ciudad es como una casa grande y  la casa una pequeña ciudad, y entonces se la puede concebir con los  aspectos de la conocida triada del arquitecto romano Vitruvius:  “función (utilitas), construcción (firmitas) y forma (venustas)  partiendo del emplazamiento del que también se ocupó y más, y  agregando el actual tema de la dotación. Todo esto a través de varios  planes y considerando esos distintos aspectos, interrelacionándolos y  pasando de unos a otros simultáneamente y en ambos sentidos, y por lo  tanto llevando a cabo un trabajo interdisciplinario realizado por  distintos profesionales. Los principales planes a desarrollar en las ciudades, a largo plazo,  son su planificación, urbanismo, arquitectura, paisajismo y diseño de  su dotación de amoblamiento urbano; además de la conservación de su  patrimonio urbanístico y arquitectónico de carácter cultural e  histórico. Y la ...

¡A VOTAR! 28.10.2023

En Cali los que no votan dicen que para qué si todo seguirá igual,  pero se equivocan pues todo podrá ser peor: más corrupción,  inseguridad y pobreza, y trancones, caos urbano y menos educación; en  últimas, menos control sobre la ciudad y sus habitantes. Si dichos  ciudadanos no encuentran buenos candidatos a Alcaldía y Concejo,  Gobernación y Asamblea, deberían votar en blanco y habría más  oposición al mal gobierno; y si ganan habría nuevas elecciones con  nuevos candidatos, y si estos tampoco son buenos al menos se sentaría  un precedente y habría mas exigencia sobre sus propuestas. No votar es  fomentar que continúen los malos gobiernos conformados por  funcionarios elegidos por la mayoría de la minoría que vota, o sea  aproximadamente una cuarta parte de los electores, pero votar en  blanco es oponerse públicamente a ellos y fortalecer la democracia. La corrupción, sin mayor duda el peor de los problemas mencionados,...

El comportamiento hoy. 21.10.2023

  Llevar adelante algo con otra persona, o actuar de una manera  determinada, bien o correctamente, para que algo funcione, es, según  el DLE, un buen comportamiento. Es el caso de las ciudades en tanto  artefactos, y de la conducta de sus habitantes en sus espacios urbanos  públicos (calles, plazas, parques y zonas verdes) o semipúblicos  (paradas, estaciones, aeropuertos, puertos, y los espacios comunes de  los lugares de espectáculos, edificios de vivienda u oficinas, centros  comerciales, mercados, almacenes, restaurantes, cafeterías, bares); y  de su respetuoso trato social con los otros y no su discriminación  preconcebida. El hecho de que en las ciudades los edificios, casas y lotes sean de propiedad privada, no los exime de que sus fachadas o cerramientos sean públicos pues ineludiblemente están a la vista de todos. Pero en ciudades como Cali cada vez más sus propietarios se toman impunemente sus andenes y, pe...

La economía hoy. 14.10.2023

  El desarrollo desde el siglo XVIII de las ciencias físicas, químicas,  biológicas, el más importante de la historia, -y sus ideas  unificadoras que convergen hacia la matemática- y en general el avance  de los conocimientos, permitió la muy rápida y significativa mejora de  las técnicas tradicionales y su multiplicación, junto con el  surgimiento en el XX de muchas otras nuevas, ya transdisciplinares,  que se suman a las existentes ya muy transformadas. Y este desarrollo  facilitó grandes adelantos en la agricultura, la ganadería, la  minería, la industria, la construcción y el transporte, y este el  nuevo comercio internacional, que creció mucho. La economía, formalmente o no, paso al liberalismo y luego al  capitalismo salvaje, enfocado la productividad, el consumismo, la  obsolescencia programada y los multimillonarios, llenando las arcas de  promotores, constructores y bancos, al tiempo que destruyen climas,  pa...

Candidatos. 07.10.2023

  En general los actuales candidatos a la Alcaldía, son dados más a la  retórica y menos a la síntesis; hablan mucho pero concretan poco y  cuando concretan de nuevo hablan mucho, o confundiendo lo sencillo con  lo simple. Hablan con eficacia para deleitar y persuadir a sus  partidarios pero no para que todos los ciudadanos comprendan  claramente cuales son los problemas de la ciudad, agrupados todos en  unos pocos temas que incluyan a los otros, y cuáles sus propuestas al  respecto. Hablan de la inseguridad pero sólo la relativa a los robos, atracos y  asesinatos, pero no del porqué de los accidentes de tránsito que matan  más, ni de los incendios en los cerros y el humo que contamina el aire  de las áreas cercanas, ni de los sismos posibles, ni de las  inundaciones y la ruptura del jarillón debidos al cambio climático, ni  qué medidas tomar para pasar pronto a fuentes de energía solares,  eólicas o pequeñas hidráuli...

La ciudad como un todo. 30.09.2023

  De la tribu y la arquitectura de sus tumbas y estelas se pasó a la  ciudad y esta generó sus urbanitas, y ahora se precisa hacer lo  contrario, de los urbanitas a la ciudad y de esta a la arquitectura;  como dijo Renzo Piano, “La arquitectura es a la vez el arte de hacer  edificios sólidos y permanentes para la gente y […] mejores ciudades”  (Anatxu Zabalbeascoa, El País, 10/06/2010). Una ciudad no apenas  segura en todos los sentidos y de fácil y grata movilidad, sino  también autosostenible en energía y regeneradora de sus aguas, basuras  y construcciones abandonadas, y que produzca comida en sus vergeles y  huertos, tanto urbanos como caseros; y que genere gratas emociones al  recorrerla. Unas ciudades a base de arquitectura regenerativa, o sea una que parta  de lo que ya existe en el lote: su relieve, clima, vegetación,  paisajes e infraestructura de servicios, utilizando lo construido en  el, si lo hay, y no de...

Prioridades caleñas. 23.09.2023

  Urge terminar muy pronto el fortalecimiento del jarillón del río Cauca  considerando una inusual crecida del río causada por el cambio  climático, pues su rompimiento causaría muertes y afectaría muchas  construcciones, como ya se advirtió en la columna ¿Ciudad? del  24/11/2005 de El País, y los servicios públicos de agua,  alcantarillado y energía se verían afectados. Además se multiplicarían  otros problemas prioritarios de Cali como su pobreza socioeconómica;  la seguridad en la ciudad y el comportamiento cívico; la movilidad en  ella (sistema vial, Mio, Tren de cercanías y equipamiento urbano); y a  continuación se agravaría la crisis de Emcali y aumentaría la deuda  pública. La pobreza socioeconómica, la seguridad y el comportamiento cívico de  los habitantes de Cali se interrelacionan de muy diversas maneras; a  la pobreza, que no necesariamente genera delincuencia, hay que sumarle  la informalidad de muchos t...