Ir al contenido principal

Una visión de ciudad. 04.11.2023

 Siguiendo a Leon Battista Alberti, la ciudad es como una casa grande y la casa una pequeña ciudad, y entonces se la puede concebir con los aspectos de la conocida triada del arquitecto romano Vitruvius: “función (utilitas), construcción (firmitas) y forma (venustas) partiendo del emplazamiento del que también se ocupó y más, y agregando el actual tema de la dotación. Todo esto a través de varios planes y considerando esos distintos aspectos, interrelacionándolos y pasando de unos a otros simultáneamente y en ambos sentidos, y por lo tanto llevando a cabo un trabajo interdisciplinario realizado por distintos profesionales.

Los principales planes a desarrollar en las ciudades, a largo plazo, son su planificación, urbanismo, arquitectura, paisajismo y diseño de su dotación de amoblamiento urbano; además de la conservación de su patrimonio urbanístico y arquitectónico de carácter cultural e histórico. Y la necesaria interrelación de esos planes usualmente debería partir del emplazamiento hasta la dotación, que es lo que más convendría a las ciudades, aunque otras veces no hay otra salida que variar su orden, pero en cada uno de esos planes independientes siempre hay que tener presentes a todos los demás e incluirlos cuando sea lo pertinente.

Los aspectos primordiales a considerar en esos planes (su emplazamiento, función, construcción, forma y dotación) están siempre presentes en todas ellos pero de diferentes maneras y con distinta importancia, o que solo lo son ocasionalmente. Aspectos que hay que interrelacionar de diferentes maneras y en distinto orden, tanto para sus espacios urbanos públicos y su amoblamiento urbano, como en todas sus construcciones y sus mobiliarios pertinentes; y además, en ambos casos, hay que considerar las redes e instalaciones de los servicios públicos, como igual el transporte público y privado, y siempre a los peatones.

Todos estos planes y aspectos siempre deben partir de la geografía de un sitio rural a urbanizar, en relación con su relieve, vegetación y clima, para convertirlo en un lugar urbano que permita continuar la historia de las tradiciones, usos y costumbres de sus nuevos habitantes pero acomodándolas a la vida en la ciudad. Son personas y familias en proceso de convertirse en vecindades de urbanitas; personas acomodadas a los nuevos hábitos y comportamientos propios de las nuevas ciudades, contribuyendo a que busquen ya como ciudadanos mejorar su calidad de vida en ellas en tanto satisfacción, placer y felicidad.

Las distintas interrelaciones entre esos diversos planes y de estos con sus varios aspectos, indican, según cada caso y en orden prioritario, qué profesionales deben dirigir los equipos interdisciplinarios de trabajo, y quiénes deben ser copartícipes en ellos o solo sus asesores ocasionales. Se trata de los urbanistas, arquitectos, paisajistas, diseñadores y restauradores, a los que se agregan con frecuencia ingenieros de varias especializaciones y constructores, pero eventualmente también ambientalistas, antropólogos, sociólogos, economistas, historiadores y otros más, además de diversos oficios relacionados con ellos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...