Ir al contenido principal

Planificación pertinente. 25.11.2023

 Si la ciudad es como una casa grande y la casa una pequeña ciudad, como dijo Leon Battista Alberti, por eso se la puede planificar siguiendo el tratado del arquitecto romano Vitruvius, y su conocida triada: “construcción, función y forma”, partiendo del emplazamiento hasta la forma, y en sentido contrario hasta su equilibrio final. Que cada sector se analice como un todo y no apenas la suma de algunas de sus partes. Una planificación que corresponda a la geografía, historia y presente en cada sitio de una ciudad en crecimiento, para que convierta su relieve, vegetación y clima en un lugar construido para sus tradiciones, usos y costumbres.

Que el emplazamiento de los nuevos sectores de la ciudad considere lo ya existente en ellos para que incida pertinentemente en sus funciones. Que los nuevos usos continúen los existentes alrededor o los complementen, y que cuenten con los servicios públicos y redes de movilidad necesarios. Que las condiciones físicas del terreno correspondan a los sistemas constructivos usuales en la ciudad; y a la disponibilidad de los recursos requeridos para las nuevas construcciones. Que su forma responda a lo existente alrededor, y a sus funciones iniciales y previendo otras futuras tanto en el sector como en las edificaciones mismas.

Que su función sea a partir de dividir los nuevos sectores en barrios y que estos sean de ocupación progresiva y respetuosa, y sean multifuncionales, pero que siempre incluyan un mínimo de viviendas, y que estas sean versátiles y remodelables, o transformables más adelante; y que todo esto incida en su pertinente emplazamiento, construcción y forma. Que los usos del suelo en cada piso, la ocupación del espacio en sus tres dimensiones (ancho, profundidad y altura, y aislamientos, retrocesos y voladizos) y el sistema vial sean complementarios entre sí; y que sus diversas instalaciones sean fáciles de mantener, cambiar o sustituir.

Que la construcción por sectores sea progresiva pero consistente y no aleatoria, y en razón de su pertinente emplazamiento y función, de los que luego se deriven sus diversas formas. Una construcción regenerativa al reusar todo lo existente en el área y en función de su relieve, vegetación, clima y servicios disponibles. Autosostenible al generar energía solar o eólica, y reutilizar las aguas servidas y de la lluvia, y facilitando la climatización pasiva de sus diversas edificaciones ya sea sólo por temporadas. Económica al ser menor la inversión necesaria para iniciar al mismo tiempo su infraestructura vial y de todos los servicios públicos.

Que las formas de los nuevos barrios y sectores de las ciudades, especialmente en las de rápido crecimiento, y las de sus diversos espacios urbanos públicos y privados, y sus diversas construcciones, consideren la presencia de los panoramas circundantes, tanto la de los campos aledaños, como la de los paisajes naturales lejanos de la región. Y que este entorno natural incida en sus diferentes espacios urbanos públicos y en su arquitectura y paisajismo, para que sean comprensibles y gratos y emocionantes pero siempre dependiendo pertinentemente de sus usos, construcción y emplazamiento en la ciudad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...