Ir al contenido principal

Una Ciudad Pertinente. 11.11.2023

 El emplazamiento de las ciudades se debió inicialmente a motivos políticos, militares,  laborales, comerciales o místicos, o sus varias y diferentes combinaciones, y estas casi siempre están al lado del mar o de algún río, pero con diversos climas, vegetaciones y relieves. Y a partir de su centro fundacional se extienden sobre sus rutas de acceso, mediante ensanches o, ya en el siglo XX, con nuevas urbanizaciones en nuevos emplazamientos, incluso lejanos, los que pueden ser muy diferentes en tanto su función, construcción y forma, por lo que deberían ser concebidos como ciudades fuera de la ciudad pero en su área metropolitana.

La función (utilitas) de las ciudades fue inicialmente procurar a sus pocos habitantes abrigo y protección cerca de sus lugares de cultivo, ganado, trabajo y comercio, y antes a las más importantes se las rodeaba de murallas y fosos. Luego su función fue procurarles a sus habitantes habitación, educación, recreación, salud y seguridad; al tiempo que los interrelaciona conformando una comunidad urbana dividida en sectores según estratos socio económicos, estos en barrios y finalmente en vecindarios de características específicas e identificables en relación a su función y forma y, en general, no tanto a su construcción.

La construcción (firmitas) de las ciudades obedece a su crecimiento progresivo en sitios caracterizados por su suelo, relieve y clima, y los recursos disponibles cercanos; características que definen sus sistemas constructivos tradicionales. Luego a estos se suman cada vez más otros sistemas generalizados desde el siglo XIX, pero cuya utilización debería limitarse a los casos pertinentes o para mejorar algunos de los usos tradicionales, y siempre en relación a la función y construcción de las nuevas edificaciones y, en consecuencia, a sus nuevas formas que creativamente suman a lo tradicional lo nuevo pero que sea pertinente.

La forma (venustas) de las ciudades depende de la interrelación de las formas derivadas de su planificación, urbanismo, arquitectura, paisajismo y mobiliario urbano, aspectos que las caracterizan y que procuran diversas emociones que contribuyen a la calidad de vida de sus habitantes. Casi siempre predominan los hitos urbanos de su arquitectura, debidos no apenas a su forma sino también a su función e incluso a su construcción; pero igualmente a las varias edificaciones que conforman sus plazas, atrios, avenidas, paseos o malecones, que llevan al placer de los que las recorren, ya sean ellos locales o visitantes ocasionales.

La dotación de las ciudades tiene que ver con sus redes viales para trenes, tranvías, buses articulados, buses comunes y taxis, que deben conformar un único transporte público multimodal e integrado, junto con sus estaciones y paradas; y para los carros, motos, patinetas y bicicletas, todos particulares; y los andenes que son el principio y fin de toda la movilidad en las ciudades. Y además está la dotación de los servicios públicos a través de redes debajo de las vías, de acueducto, alcantarillado, energía, gas y telecomunicaciones y, cerca de los andenes, de recolectores de basuras y, finalmente; y, arriba, el alumbrado público.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...