Ir al contenido principal

Urbanismo pertinente. 02.12.2023

                En la medida en que la ciudad es como una casa grande y esta como una ciudad pequeña, su urbanismo se lo puede concebir partiendo su planificación previa, y entonces pasar a su emplazamientofunción, construcción y forma, pero no apenas como su suma sino como su interrelación. Se trataría de un urbanismo regionalista que corresponda al relieve, vegetación y clima presentes en cada nuevo sitio de la ciudad para convertirlo en un lugar construido tanto para sus tradiciones y costumbres como para sus nuevos usos y prácticas.

              Que el emplazamiento de nuevos barrios considere los usos, sistemas constructivos y formas pertinentes existentes en la ciudad, y que por lo tanto incida pertinentemente en sus funciones. Que los nuevos usos continúen los existentes alrededor o los complementen, pero no que los perturben; y dispongan de los servicios públicos y redes de movilidad necesarios. Que las condiciones físicas de sus lotes respondan a los sistemas constructivos usuales en la ciudad; y a la disponibilidad de los recursos requeridos para las nuevas construcciones. Que su forma responda al plan vial existente, y a sus funciones iniciales y previendo otras posibles.

        Que su construcción sea a partir de dividir las nuevas urbanizaciones en vecindarios multifuncionales, versátiles y remodelables, o transformables si más adelante fuera lo necesario; y por lo tanto que todo esto incida en el pertinente emplazamiento, construcción y forma de las nuevas construcciones. Que sus espacios servidos (lotes) como servidores (vías, parques, zonas verdes), sean complementarios entre sí y no cambien; y que sus diversas instalaciones sean fáciles de mantener, cambiar o sustituir. Que dichos vecindarios sean de crecimiento progresivo, y que sus lotes aun sin construir sean zonas verdes provisionales.

              Que sus nuevas construcciones sean regenerativas, autosostenibles y económicas en razón de su pertinente emplazamiento, función y forma. Regenerativas al reusar todo lo existente en los lotes, y en función de su relieve, vegetación, clima y servicios disponibles. Autosostenibles al generar energía, eólica, solar o mini hidroeléctrica; reutilizar las aguas servidas y de la lluvia; contar con huertos vecinales; y climatización pasiva todo el año o por temporadas. Económicas al ser menor la inversión en materiales, componentes, elementos, agua, energía y mano de obra, y que los sobrantes, desperdicios y basuras se reciclen allí.

              Que las formas de las nuevas urbanizaciones consideren sus paisajes naturales circundantes y los lejanos de la región en la que se ubicaran, y que estos incidan en sus diferentes espacios y en su arquitectura, para que sean comprensibles y gratos para propios y visitantes al rememorar otros lugares similares en esa o en otras ciudades. Que sus espacios y construcciones sean emocionantes al contar con algo que sea diferente para pero no tanto que sorprenda exageradamente o que solo emocione la primera vez que se lo ve, y siempre dependiendo pertinentemente de sus usos, construcción y emplazamiento en la ciudad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...