Ir al contenido principal

Para un sabroso 2024. 30.12.2023

 Valorar y conservar el Patrimonio Cultural Material, en tanto monumentos, edificaciones y espacios urbanos, es inherente a las ciudades, y ayuda a convertir a sus nuevos habitantes en urbanitas. Es el patrimonio construido en el pasado por una comunidad y conservado hasta la actualidad y transmitirlo a las generaciones futuras, y fuente de experiencias emocionantes para los que lo usan o visitan. Su estudio y conservación incluye su reconstrucción, restauración, mantenimiento y renovación, considerando su emplazamiento, función, construcción y forma, por historiadores y restauradores, arquitectos y constructores.

La reconstrucción de monumentos, edificaciones y espacios urbanos, ya sea total o parcial, y si es factible, debe buscar conservar el recuerdo de hechos significativos, y además completar su conocimiento, de una manera más contundente que una simple placa. Su emplazamiento y función se mantienen, pero su nueva construcción por parte de restauradores y constructores probablemente tendrá materiales y componentes nuevos en la medida en que sean pertinentes a nuevas normas y circunstancias, lo que ayudará a identificar las partes nuevas, discreta pero creativamente, no “disfrazándolos”, brindando entonces nuevas emociones.

La restauración de aquellos monumentos, edificaciones y espacios urbanos de interés cultural con el propósito de darles mayor importancia, puede implicar reconstrucciones parciales, pero en todo caso la función, construcción y forma de estas no debe cambiar, o entonces ya se trataría de una renovación. En general aquellos son recuperados por parte de restauradores, pero siempre considerando las normas existentes para cada caso, las que igual se aplican para su posterior mantenimiento y no tener que intervenirlas nuevamente en el futuro o solo para corregir equivocaciones o porque se cuenta con nueva información.

El mantenimiento de los bienes de interés cultural, BIC, solo debe buscar conservarlos en buen estado, pero que esto varía considerablemente según se trate de edificaciones, monumentos o espacios urbanos, y que debe concentrarse únicamente en protegerlos, y así garantizar su permanencia, por lo que su función y forma no se deben cambiar, pero ocasionalmente su construcción sí debe ser mejorada, y entonces ya se trataría de una pertinente restauración mas no de una renovación. Trabajo realizado por diferentes técnicos según los diferentes aspectos involucrados, pero siempre debidamente supervisados por restauradores con experiencia.

La renovación no debe partir de sustituir una cosa “vieja” por una “nueva” mas sí de su pertinente combinación, y por lo contrario como la necesidad de cambiar su función para poder conservar su forma; y que las nuevas construcciones y cambios en las existentes, que ineludiblemente modificarán su forma, la recuerden pertinentemente. Así, la renovación de los monumentos, edificaciones y espacios urbanos de las ciudades, implica simultáneamente su valoración, reconstrucción, restauración y mantenimiento, considerando su función, construcción y forma, por parte de arquitectos, restauradores y constructores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...