Ir al contenido principal

La ciudad como un todo. 30.09.2023

 De la tribu y la arquitectura de sus tumbas y estelas se pasó a la ciudad y esta generó sus urbanitas, y ahora se precisa hacer lo contrario, de los urbanitas a la ciudad y de esta a la arquitectura; como dijo Renzo Piano, “La arquitectura es a la vez el arte de hacer edificios sólidos y permanentes para la gente y […] mejores ciudades” (Anatxu Zabalbeascoa, El País, 10/06/2010). Una ciudad no apenas segura en todos los sentidos y de fácil y grata movilidad, sino también autosostenible en energía y regeneradora de sus aguas, basuras y construcciones abandonadas, y que produzca comida en sus vergeles y huertos, tanto urbanos como caseros; y que genere gratas emociones al recorrerla.

Unas ciudades a base de arquitectura regenerativa, o sea una que parta de lo que ya existe en el lote: su relieve, clima, vegetación, paisajes e infraestructura de servicios, utilizando lo construido en el, si lo hay, y no demolerlo y tirarlo olvidando el capital, mano de obra, energía y agua invertidos y los materiales, componentes y elementos que pueden ser reutilizados, y aún menos pasando por alto su posible carácter de patrimonio cultural material; y que debe durar mucho más que sus fines iniciales. Además se lograrían nuevas formas que recuerden las viejas, evitando el cambio exagerado y negativo de la imagen existente de la calle y el barrio en los que el nuevo edificio estará emplazado.

Se trata de lograr que el crecimiento de las ciudades sea controlado y responda a una mirada holística, analizándolas como un todo distinto a la simple suma de las partes que las componen; ciudades que obedezcan conjuntamente a su geografía e historia, y al mismo tiempo a su patrimonio construido y su cultura urbana: fiestas, tradiciones, usos, vestidos y comportamientos. Que su urbanismo, paisajismo, arquitectura y diseño industrial interactúen en ellas junto con el buen comportamiento y civismo de sus habitantes; y, especialmente, lograr que los funcionarios municipales que las planifican y controlan cuenten con los estudios y experiencias indicados para cada caso.

Serían nuevas administraciones públicas que propicien que sus habitantes tengan trabajos formales y ya sean urbanitas que puedan habitar, movilizarse, trabajar, comerciar, estudiar, recrearse y hacer deportes, con seguridad, eficiencia y placer. Que los servicios de agua, alcantarillado, basuras, energía, telecomunicaciones y transporte público sean eficientes y económicos; que tanto la vida diaria como la de los fines de semana sea tranquila, confortable, alegre, bella y significativa; que existan eventos culturales periódicos y una continua comunicación ciudadana educada. Pero en ciudades como Cali lograrlo lo impide cada vez más una corrupción creciente y una ignorancia generalizada.

De ahí la necesidad de votar por candidatos a sus alcaldías y concejos municipales considerando su integridad, conocimientos y experiencias, y que propongan convincentemente cómo van a comenzar a controlar la corrupción a partir de reconocer que el engaño es instintivo en los seres humanos (Miguel Catalán, Antropología de la mentira, 2014). Candidatos que entiendan su ciudad como un todo y no al artefacto por un lado y a sus usuarios por el otro; y si no los hay, votar en blanco y no abstenerse, ya que no votar es colaborar con la corrupción de las diferentes tribus de políticos que se disputan el saqueo de los recursos económicos de la ciudad, y por lo tanto también ser corrupto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...

De urbe a utopía 17.09.2022

  Urbes son aquellas ciudades muy populosas, como es el caso de Cali, que ya va para tres millones de habitantes en su área metropolitana aún no oficializada, pero igualmente se las relaciona con las capitales, o con las ciudades más importantes y educadas del mundo, lo que no es el caso de Cali. Sin embargo, el que no sea una urbe no debe implicar para nada el que se descuide tanto su urbanización, se desconozca tanto el urbanismo y la arquitectura, ni que sus habitantes carezcan de urbanidad, todo lo cual lleva a la pertinencia de su utopía como urbe futura para mejorar la ciudad actual retomando lo mejor de su pasado cuando era una pequeña villa colonial al lado de un río. Urbanización es la acción y efecto de urbanizar, y cuyo resultado final es un núcleo residencial supuestamente urbanizado; lo que no es el caso de Cali, en la que varios de sus sectores periféricos son loteos y construcciones ilegales o directame...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...