Ir al contenido principal

Cinco sugerencias. 02.09.2023

 Se trata de un conjunto de ideas a discutir, y sacar conclusiones no polarizadas ni populistas, ni sometidas a las mentiras. Los candidatos ideales a la Alcaldía y el Concejo de Cali, en las próximas elecciones, deberían cumplir algunas condiciones: antecedentes, conocimientos, experiencias, asesores y programas, que conforman un arquetipo político pertinente para recuperar esta descontrolada ciudad y sus ocupantes, que no habitantes y menos ciudadanos, incluyendo los que se abstienen de votar.

Antecedentes: no tenerlos comprobadamente negativos de ningún tipo, ellos, sus familiares, amigos, conocidos y colegas cercanos; o, por lo contrario, que sean positivos en tanto conocimientos, experiencias, asesorías y compromisos, respecto a las ciudades y sus habitantes, concretamente en Cali en sus diferentes épocas más recientes. Vivencias irremplazables en la medida de que se las analice y valore en consecuencia, y de ahí que se las deba sintetizar inteligentemente.

Conocimientos: estudios y lecturas sobre Cali, su geografía, historia y actuales condiciones medioambientales, sísmicas, económicas, urbanas, paisajísticas y arquitectónicas; y sobre sus habitantes, económicas, sociales, étnicas, culturales y educativas. Y en general sobre el planeta Tierra, el mundo, las ciudades, los seres humanos y las democracias; pero también sobre otros temas, relativos o no, aunque todos suelen serlo, pues es de esperar que se trate de personas cultas.

Experiencias: tanto sus vivencias en Cali, como los recuerdos de la ciudad de familiares o amigos, en sus diferentes épocas y sectores, y con sus distintos habitantes. Viajes de estudio a otras ciudades del mundo, tanto algo similares como muy diferentes en geografía e historia, principalmente en América como en Europa y África, junto con visitas a sus lugares más icónicos y populares; o largas estadías en ellas estudiando o trabajando que permitan hacer pertinentes comparaciones.

Asesores: suficientes y reconocidos académicos o estudiosos conocedores de los muy diferentes aspectos de las ciudades y sus habitantes, tanto por sus estudios como por sus experiencias personales en cada uno de sus temas particulares. Personas en las que se apoyarían las campañas y que pasarían algunas a formar parte del nuevo Gobierno Municipal si el respectivo candidato gana las elecciones, o que ya son parte del mismo.

Programas: relativos a la seguridad de la ciudad, en todos los sentidos, la movilidad en ella, y a su caos urbano y arquitectónico; a las desigualdades entre sus habitantes, su educación cívica, y la protección de sus diferentes orígenes culturales en los respectivos sectores de la ciudad. Programas que sean basados en la respectiva identificación y análisis de los problemas de la ciudad, comenzando por los que son de mayor reclamo ciudadano como los ya mencionados.

Como estos candidatos ideales sólo existen en el pensamiento, los candidatos reales que más se les asemejen, pero que difícilmente tengan posibilidades de ganar, deberían hacerse a un lado, apoyar el voto en blanco, y pasar a ser los mejores poscandidatos en las nuevas elecciones que habría si el voto en blanco gana; y si no gana, pasarían a constituir una oposición organizada, informada, crítica y constructiva al gobierno del que gane.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...