Ir al contenido principal

Candidatos. 07.10.2023

 En general los actuales candidatos a la Alcaldía, son dados más a la retórica y menos a la síntesis; hablan mucho pero concretan poco y cuando concretan de nuevo hablan mucho, o confundiendo lo sencillo con lo simple. Hablan con eficacia para deleitar y persuadir a sus partidarios pero no para que todos los ciudadanos comprendan claramente cuales son los problemas de la ciudad, agrupados todos en unos pocos temas que incluyan a los otros, y cuáles sus propuestas al respecto.

Hablan de la inseguridad pero sólo la relativa a los robos, atracos y asesinatos, pero no del porqué de los accidentes de tránsito que matan más, ni de los incendios en los cerros y el humo que contamina el aire de las áreas cercanas, ni de los sismos posibles, ni de las inundaciones y la ruptura del jarillón debidos al cambio climático, ni qué medidas tomar para pasar pronto a fuentes de energía solares, eólicas o pequeñas hidráulicas, y cómo racionalizar el uso del agua potable y de la lluvia.

Hablan de la corrupción mas no de la falta de control que aquella suscita originando buena parte de los problemas de la ciudad, ni de cómo disminuirla “a sus justas proporciones”, y cuáles serían; ni de las amenazas a la democracia debidas a la demagogia, la polarización y las mentiras, las que llevan a sus electores a tolerar sus promesas vacías y verdades a medias. Pasan por alto que la búsqueda del poder por individuos sin escrúpulos, y sus familias y amigos, engendra la corrupción.

Hablan de la necesidad de generar trabajo pero no de cómo estimular más un turismo respetuoso, y por lo tanto de la necesidad de proteger el muy amenazado patrimonio construido de la ciudad, el que, como en todas partes, atrae a los visitantes y no solo la salsa; y lo mismo respecto a conservar los paisajes de los cerros y la cordillera atrás y los ríos y quebradas que bajan de ella, y su biodiversidad que atrae a tantos al avistamiento de aves, y el amplio valle a sus pies y su río.

Hablan más de los ciudadanos que de la ciudad, o de esta sólo como una suma de partes y no como un todo que es más que sus partes; tampoco hablan de su pertenecía a una región de ciudades a recuperar, ni de su área metropolitana a oficializar, ni de cómo su nueva calidad de Distrito Especial permitiría, al dividirla en unas pocas nuevas localidades, consolidar ciudades dentro de la ciudad unidas por los dos nuevos ejes urbano regionales ya propuestos pero que todos ignoran.

Hablan de la educación pero no de cómo debería ser, ni de cómo formar a sus nuevos profesores, proponiendo apenas construir nuevas sedes en lugar de adecuar las existentes para extender a todas partes las teleconferencias por parte de profesores mejor calificados en cada tema. Ni de la importancia de llevar la urbanidad a las calles, incluyendo la de peatones, ciclistas y  conductores de diversos vehículos, por parte de unos guardias municipales que además colaborarían con la Policía.

Pero no hablan de con quienes conformarían su gabinete, pese a que serían personas por las que indirectamente se estaría votando, ni tampoco lo hacen sobre su ineludible equipo de asesores externos ni de qué aspectos consideraron al buscarlos. Ni de cómo serian sus relaciones con el Concejo Municipal, la Gobernación y la Asamblea Departamental; ni con el Gobierno Nacional, a menos que intencionalmente quieran hacer ver que son "petristas" o que por lo contrario no lo son.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...