Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2013

El parque El Guabito. 28.12.2013

Entre los parques urbanos más extensos del mundo están el Parque Metropolitano de Santiago de Chile, con 722 has., el Parque Central de Nueva York con 341, diseñado por Frederick Law Olmsted (1822-1903) entre 1857 y 1865, con la colaboración del arquitecto ingles Calvert Vaux. En los países vecinos está El Cerro Ancón en Panamá con 48 has., el campus principal de la Universidad Central de Venezuela en Caracas con 164, y el Parque la Carolina en Quito con 64. Y el Parque Nacional en Bogotá tiene 238 has.                                                                                  ...

Consejos para el Concejo. 21.12.2013

   Las ciudades, en tanto el escenario de la cultura que son, según las definió el sociólogo e historiador Lewis Mumford ( La cultura de las ciudades, 1938), implican la consideración de todo su patrimonio construido y no apenas los bienes inmuebles de interés cultural. Ya que son grandes y complejos artefactos de tres dimensiones, que habitan y recorren los ciudadanos diariamente a lo largo de los años y las décadas, constituidos por edificaciones que conforman espacios públicos, como lo son los diversos tipos de calles, plazas y parques, que en consecuencia son tan importantes, físicamente y económicamente, como, socialmente, lo que pasa en ellos.                                                       ...

Las ciudades intermedias. 14.12.2013

   En las ciudades pequeñas desde luego a nadie se le ocurre un City Tour   en un bus turístico de dos pisos pues en ellas se puede caminar de una vez, al menos en sus cascos viejos, ya que en general en sus ensanches y suburbios no hay   nada que ver o es algo puntual a lo que hay que ir en carro. Es parte de su mejor calidad de vida; en ellas los turistas –si los hay- se tornan visitantes.                                                                                                                                                            Probablemente la vida en las ciudades...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La ola blanca. 30.11.2013

     La ola verde, cuya cresta no llegó a reventar en las elecciones presidenciales pasadas, por culpa de los que hacían”surf” en ella, entró en su respectivo valle pero aún no ha muerto en la playa. Se encrestó de nuevo con el voto en blanco en las recientes elecciones para la Gobernación del Departamento del Valle del Cauca, y seguramente crecerá para las próximas elecciones de senadores y representantes.                                                                                                ...

Las amenazas a las ciudades. 23.11.2013

Sin duda ha sido influyente la firma de los TLC en el interés del gobierno y   los empresarios por el desarrollo de las ciudades intermedias, pero, como pasa ya con muchos productos del campo, es a favor de Estados Unidos o Europa. De hecho ya se comenzaron a traer estrellas internacionales de la arquitectura, sin muchos encargos allá debido a la “burbuja inmobiliaria”. Es el caso de Richard Meier, Eduardo Souto de Moura, o Santiago Calatrava, pese a ser el arquitecto más demandado del mundo, pasando por alto que si hay algo que no se deba globalizar es la arquitectura, la que se debe en primerísimo lugar a los diferentes climas, paisajes y tradiciones locales.                                                      ...

¿Estandar? 09.11.2013

L a gran mayoría de los sujetos de los estudios psicológicos son occidentales, principalmente estadounidenses ( Joseph Henrich y otros: ‘ The Weirdest People in the World’, 2009 ), que además se presentan a sí mismos como si fueran los únicos “americanos” . No en vano la casi totalidad de la investigación en ciencias sociales, y en general de todas las ciencias, se realiza en Estados Unidos, Europa y Japón (en el Oriente solo se fabrican bombas), de modo que los resultados están sesgados por una exclusiva participación occidental y su característica forma de mirar el mundo. Es decir, que poco menos del total los sujetos de estudio solo representa una pequeña minoría de la población mundial, pese a lo cual se convierten en “propias” de la naturaleza humana actitudes que solo son compartidas por un grupo particular.           Pero también son generalizadas las medidas y comportamientos usuales en la ergonomía. Por ejemplo, aunque los ...

A espaldas de los ciudadanos y la ciudad. 02.11.2013

  El diseño de la reforma y ampliación del terminal del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón se está realizando a espaldas de los que lo van a pagar (el diseño y la obra) con la tasa aeroportuaria y sus impuestos. Ningún gobierno por más de santos que sea recibe el dinero del erario del cielo como si fuera maná. Y lo que alegremente ha mostrado la prensa no es un proyecto sino una imagen engañosa para ilusionar ingenuos.                                                                                                                                                                   ...

Hacer la América. 26.10.2013

   Debido a la ya larga crisis financiera, especialmente la venida abajo de la construcción, que además fue la que la ocasiono, los arquitectos más de moda de Europa han puesto sus ojos en América, atraídos por intermediaros que los conectan con esos alcaldes que quieren que el mundo ponga los suyos en sus ciudades, como si de eso dependiera su éxito: del circo más que del pan. No han leído al economista Edward Glaeser, quien afirma con razón que “para prosperar, una ciudad tiene que atraer a personas inteligentes y permitir que colaboren unas con otras.” ( El triunfo de las ciudades, 2011, p. 310), pues el circo es solo espectáculo y nada de pan .                                                                                               ...

Un Valle de ciudades. 19.10.2013

   Como dijo Lewis Mumford hace décadas, hay que entender las ciudades como el escenario de la cultura, y que su progreso depende de atraer personas inteligentes y permitir que colaboren entre si al encontrarse en calles, plazas y parques, mercados, cafés, restaurantes, bibliotecas, museos y centros culturales, como pide el economista Edward Glaeser ( El triunfo de las ciudades, 2011). Es decir,   se trata de mejorarlas   y evitar que crezcan tanto y tan rápido como Cali. Por eso, el reto de las ciudades intermedias a lo largo del valle del río Cauca es seguir siéndolo.                                                                    ...