Ir al contenido principal

Un Valle de ciudades. 19.10.2013


   Como dijo Lewis Mumford hace décadas, hay que entender las ciudades como el escenario de la cultura, y que su progreso depende de atraer personas inteligentes y permitir que colaboren entre si al encontrarse en calles, plazas y parques, mercados, cafés, restaurantes, bibliotecas, museos y centros culturales, como pide el economista Edward Glaeser (El triunfo de las ciudades,2011). Es decir,  se trata de mejorarlas  y evitar que crezcan tanto y tan rápido como Cali. Por eso, el reto de las ciudades intermedias a lo largo del valle del río Cauca es seguir siéndolo. 
                                                                                                                                                                      De ahí que sus POT  hay que entenderlos como una normativa derivada de un diseño urbano arquitectónico, como lo reclamaba Jane Jacobs (Muerte y vida de las grandes ciudades, 1961 ), mediante concursos públicos por sectores, pero con los mismos jurados para garantizar su coherencia con la ciudad toda, y usar y no apenas conservar el patrimonio construido de interés cultural. Justo lo contrario de lo que pasa ahora: volúmenes y espacios desordenados e individualistas producto de normas  e interpretaciones independientes entre sí.
                                                                                                                                                                      La traza ortogonal de nuestras ciudades, la mejor de las estudiadas por Sibyl Moholy–Nagy (Urbanismo y Sociedad, 1968), obliga a recuperar espacialmente sus calles, plazas y parques para que –precisamente- faciliten el encuentro. Volver a las fachadas paramentadas, y sin voladizos corridos. Disponer de los retrocesos incompletos (muelas) para construir. Hacer andenes amplios, llanos y arborizados y con pasos pompeyanos, dejando las calzadas únicamente con los carriles que puedan tener en todo su recorrido, lo que además evita los “cuellos de botella agilizando la circulación, y dar preferencia a las bicicletas y al transporte público.
                                                                                                                                                                      Con respecto a la propiedad privada del suelo urbano y la obsolescencia programada de las nuevas construcciones, de que habla Eduardo Galeano (Me caí del mundo y no se como entrar, 2013), usar la plusvalía de los edificios en altura en los vacíos dentro del perímetro urbano, y valorar la inversión en trabajo, materiales, agua y energía de lo ya construido. Agregar pisos para re densificar en lugar de demoler para construir, y evitar el consumismo de lo “nuevo”. Cobrar a carros y motocicletas el uso de las calles. No extender más los servicios y recorridos, y hacer vivienda pública de alquiler para facilitar que la gente viva cerca al trabajo.
                                                                                                                                                                      En últimas, los POT deben buscar para el Valle un sistema de ciudades sostenibles, principiando por almacenar el agua de las lluvias y reciclar las servidas, tanto en casas y edificios como en los espacios urbanos públicos. Y volver a usar el río Cauca para el transporte y  recreación, lo que recuerda Germán Patiño (Herr Simmonds y otras historias del Valle del Cauca, 1992). Pero tambien aprovechar mejor el clima benigno de la comarca y sus casi 12 horas diarias de luz natural, y buscar lo (verdaderamente) bioclimático y la eliminación del “ruido ajeno”, que es, con la “fealdad” y la inseguridad, lo peor de las grandes ciudades.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...