Ir al contenido principal

El crecimiento urbano. 05.10.2013


        A principios del siglo XIX sólo Londres tenía un millón de habitantes. A principios del XX ya había tres ciudades con más de un millón. Hoy hay 281. Las ciudades han existido por miles de años pero crecieron rápidamente después de la Revolución Industrial del XVIII. Desde mediados del XX se ha vuelto un fenómeno global como resultado de tres etapas: "incremento natural", "crecimiento económico" y "migración rural-urbana".

        El "incremento natural" es el mayor factor  de crecimiento en los países en vías de desarrollo, donde las sequías o la explotación de campesinos pueden causar extrema pobreza  y eso los lleva a salir del campo buscando nuevas posibilidades pero también nuevas libertades. Países en los que además la "migración rural-urbana " fue mayor después de la industrialización y hasta finales del  XX.

        Hoy las migraciones de un país a otro se suman por supuesto es a las ciudades más grandes y prometedoras del mundo. Pero ahora la razón más significativa es la económica pues cuando la economía de una ciudad prospera atrae a la gente. La promesa de trabajo y confort, encanto y destello atrae fuertemente, atracción que a su vez atrae más personas, y así a continuación. (cyberschoolbus@un.org).

     Actualmente la mitad de la población vive en ciudades y la mayor urbanización se da en Latinoamérica, debida a la migración promovida por las transformaciones en el campo, que reducen el uso de mano de obra allí. Las condiciones de la urbanización han contribuido, paralelamente, a incrementar y consolidar grandes núcleos de pobreza, debido a que no se tomaron las previsiones para generar condiciones aceptables de vida.

        Además de las dificultades que sufren particularmente los desplazados pobres, por la carencia de servicios indispensables y de vivienda adecuada, los nuevos conglomerados urbanos se han convertido en lugares de asentamiento de redes de delito y en una fuente de problemas de seguridad que afectan en primer lugar a los pobladores anteriores de las ciudades, que a su vez se sienten también desplazados.

        Los gobiernos de las ciudades deben tener en cuenta esta tendencia para, cuando menos, evitar el agravamiento de los problemas que genera. El aumento de la población urbana ha derivado en el incremento y la consolidación de grandes núcleos de pobreza. Además de las malas condiciones de vida de las poblaciones se plantean más problemas de seguridad (Clarin.com, Buenos Aires 04/07/ 2007).

        Por eso son urgentes planes de ordenamiento, a diferentes niveles, dado el explosivo crecimiento demográfico, que hace que ahora en el curso de una generación se tengan que vivir cambios significativos. Ya sea que se permanezca en la “misma” ciudad, cosa que ya no es cierta (Cali ha pasado de tener unos tres mil habitantes a finales del siglo XIX a tres millones a principios del XXI), o que se emigre a otras ciudades, como tantos colombianos.

       Abuelos, padres y nietos viven ahora en ciudades diferentes, causando el desarraigo de todos con ellas, y la dificultad de comunicación entre generaciones que no comparten recuerdos de edificios, espacios y acontecimientos, con toda clase de consecuencias culturales. Por eso un PON (nacional), un POT (territorial) y un POU(urbano), tendrían que estar integrados. Y ser básicos, rotundos y cumplibles, pues el problema comienza con las excepciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...