Ir al contenido principal

El crecimiento urbano. 05.10.2013


        A principios del siglo XIX sólo Londres tenía un millón de habitantes. A principios del XX ya había tres ciudades con más de un millón. Hoy hay 281. Las ciudades han existido por miles de años pero crecieron rápidamente después de la Revolución Industrial del XVIII. Desde mediados del XX se ha vuelto un fenómeno global como resultado de tres etapas: "incremento natural", "crecimiento económico" y "migración rural-urbana".

        El "incremento natural" es el mayor factor  de crecimiento en los países en vías de desarrollo, donde las sequías o la explotación de campesinos pueden causar extrema pobreza  y eso los lleva a salir del campo buscando nuevas posibilidades pero también nuevas libertades. Países en los que además la "migración rural-urbana " fue mayor después de la industrialización y hasta finales del  XX.

        Hoy las migraciones de un país a otro se suman por supuesto es a las ciudades más grandes y prometedoras del mundo. Pero ahora la razón más significativa es la económica pues cuando la economía de una ciudad prospera atrae a la gente. La promesa de trabajo y confort, encanto y destello atrae fuertemente, atracción que a su vez atrae más personas, y así a continuación. (cyberschoolbus@un.org).

     Actualmente la mitad de la población vive en ciudades y la mayor urbanización se da en Latinoamérica, debida a la migración promovida por las transformaciones en el campo, que reducen el uso de mano de obra allí. Las condiciones de la urbanización han contribuido, paralelamente, a incrementar y consolidar grandes núcleos de pobreza, debido a que no se tomaron las previsiones para generar condiciones aceptables de vida.

        Además de las dificultades que sufren particularmente los desplazados pobres, por la carencia de servicios indispensables y de vivienda adecuada, los nuevos conglomerados urbanos se han convertido en lugares de asentamiento de redes de delito y en una fuente de problemas de seguridad que afectan en primer lugar a los pobladores anteriores de las ciudades, que a su vez se sienten también desplazados.

        Los gobiernos de las ciudades deben tener en cuenta esta tendencia para, cuando menos, evitar el agravamiento de los problemas que genera. El aumento de la población urbana ha derivado en el incremento y la consolidación de grandes núcleos de pobreza. Además de las malas condiciones de vida de las poblaciones se plantean más problemas de seguridad (Clarin.com, Buenos Aires 04/07/ 2007).

        Por eso son urgentes planes de ordenamiento, a diferentes niveles, dado el explosivo crecimiento demográfico, que hace que ahora en el curso de una generación se tengan que vivir cambios significativos. Ya sea que se permanezca en la “misma” ciudad, cosa que ya no es cierta (Cali ha pasado de tener unos tres mil habitantes a finales del siglo XIX a tres millones a principios del XXI), o que se emigre a otras ciudades, como tantos colombianos.

       Abuelos, padres y nietos viven ahora en ciudades diferentes, causando el desarraigo de todos con ellas, y la dificultad de comunicación entre generaciones que no comparten recuerdos de edificios, espacios y acontecimientos, con toda clase de consecuencias culturales. Por eso un PON (nacional), un POT (territorial) y un POU(urbano), tendrían que estar integrados. Y ser básicos, rotundos y cumplibles, pues el problema comienza con las excepciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...