Ir al contenido principal

Ciudad zombi. 12.10.2013

“Una idea zombi es una proposición que ha sido rigurosamente refutada por la evidencia y debería estar muerta; pero no sigue muerta porque le conviene a algún interés político o halaga un prejuicio, o ambas cosas” (Paul Krugman, Nobel de Economía de 2008, citado por Caballero, Semana, 03/06/2013). Así, de Cali se da una imagen zombi que le conviene a los politiqueros que se la roban de una u otra manera hace años, y a los prejuicios de su clase dirigente, que pretende seguir siéndolo.
                                                                                                                                                                  Prejuicios como el “desarrollo”, el “progreso” y lo “moderno”, proposiciones refutadas por una evidencia que pocos ven, muchos prefieren no ver, y los interesados ocultan. Como la destrucción del medio ambiente, o del patrimonio construido, que no solo es el de interés cultural, sino también todo lo que comporta una inversión social y económica, pese a lo cual ha sido arrasado como si no hubiera tenido costo alguno, y dinamitarlo es un espectáculo local.
                                                                                                                                                                      Desarrollo sólo económico, y no al tiempo social y cultural, y apenas para algunos. Es aquello de que el país va mal pero la economía va bien… callando que va bien es  a base de obsolescencia programada y propaganda invasiva y engañosa que lleva a que la gente compre lo que no necesita con el dinero que no tiene, prestado por bancos que cuando quiebran socializan sus pérdidas entre los que pagan impuestos, y que no les importa a los que no pagan como si no los afectara también.
                                                                                                                                                                      Progreso que ha significado es la destrucción de la naturaleza al ignorar el impacto ambiental generado por la demanda humana de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta sin contar con su capacidad ecológica de regenerarlos. El rapidísimo crecimiento de Cali a lo largo del último siglo ha llevado al deterioro de los siete ríos que ahora la atraviesan convertidos, unos más que otros, en cloacas, y de todo el piedemonte de la Cordillera, y sus Cerros Tutelares.
                                                                                                                                                                      Modernismo que ignora que lo auténticamente ya no moderno sino posmoderno es lo sostenible y contextual, comenzando por la re utilización de lo ya construido. Que la ciudad y su arquitectura y urbanismo deben obedecer a su clima, paisaje y tradiciones, y no a la moda de lo espectacular que nos quieren imponer con costosísimas megaobras de las que ni siquiera se conocen sus proyectos, que han debido ser por concurso público, y cuya “valorización” cobran sin ellos, ilegalmente.
                                                                                                                                                                      Y esos intereses que aquí convienen a los politiqueros son el clientelismo, la coima y el peculado; el robo sistemático al erario con obras públicas que doblan o incluso triplican los presupuestos o que simplemente se desvanecen en el aire como esa terminal del Mio de la que sólo quedará un sonoro y valiente “¡mentiroso!” de la Presidenta de Metrocali al alcalde anterior que por supuesto toca al actual pues antes fue concejal.
   La ciudad, escenario de la cultura (Mumford, La cultura de las ciudades, 1938) y la creación humana más compleja, debe entenderse como un sistema no homogéneo conformado por sub sistemas naturales, construidos y culturales, en interrelación en un área determinada, y no su simple suma (http://cienciassocialescmm.webnode.es/28.09.2010 09:51). Mas la idea zombi  es que Cali ya es de nuevo una pequeña sucursal del cielo (A. L. Mera, El País, 11/06/2013), pese a ser la más violenta del país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...