Ir al contenido principal

Hacer la América. 26.10.2013


   Debido a la ya larga crisis financiera, especialmente la venida abajo de la construcción, que además fue la que la ocasiono, los arquitectos más de moda de Europa han puesto sus ojos en América, atraídos por intermediaros que los conectan con esos alcaldes que quieren que el mundo ponga los suyos en sus ciudades, como si de eso dependiera su éxito: del circo más que del pan. No han leído al economista Edward Glaeser, quien afirma con razón que “para prosperar, una ciudad tiene que atraer a personas inteligentes y permitir que colaboren unas con otras.” (El triunfo de las ciudades, 2011, p. 310), pues el circo es solo espectáculo y nada de pan.
                                                                                                                                                                       Ciudades como Miami, en donde tienen con qué pagar el espectáculo de Zaha Hadid, o su ciudad hermana, Cali, en donde las donaciones no alcanzan (afortunadamente) para tanto. Aquí, como si ya no nos miraran bastante por la salsa, la silicona y el narcotráfico, los que ni siquiera viven permanentemente en la ciudad, y que poco la ven pues solo la atraviesan para ir al aeropuerto o al club, quieren imponerle a los demás espectáculos diseñados a dedo por cuestionadas estrellas de la arquitectura mundial. Lo que ni siquiera mereció el de la ampliación del aeropuerto, proyecto (si es que lo hay y no apenas su imagen) hecho a dedo por no se sabe quién.
                                                                                                                                                                      Ya trataron de meternos un innecesario puente sobre el Río Cali del varias veces  demandado y condenado Santiago Calatrava (todos los suyos lo son: puros adornos). Hay otro para las orillas del Río Cali de unos holandeses que ni siquiera se sabe quiénes son, ignorando el grave abandono de sus cabeceras, y que sería el tercero realizado y pagado. Otro más sería para la Avenida Sexta como si no hubiera tenido suficiente con lo que le hicieron hace unos años. Y, finalmente, dicen que pretenden que Sir Norman Foster haga en Navarro lo que justamente no hay que hacer: urbanizar en un ex basuro contaminado y extramuros, que por lo contrarío debería ser parte del urgente cinturón verde de la ciudad.
                                                                                                                                                                      De nada sirvió que Eduardo Souto de Moura iniciara su conferencia en la Universidad Javeriana de Cali, ante cientos de estudiantes de arquitectura sin futuro como diseñadores la gran mayoría, diciendo que con estrellas no se hacen ciudades. Aunque por supuesto precisan de edificios y espacios emblemáticos, pero que deben conocer y respetar su entorno que es el que está en la imagen y memoria colectiva de los ciudadanos. O recobrarlo, que fue lo que hizo el arquitecto Fernando Martínez con la Plaza de Bolívar en Bogotá, quien acertadamente entendió que para la ciudad era más importante la plaza colonial que el parque republicano.
                                                                                                                                                                      De ahí el acierto probado de La Grande Arche de la Défense, del arquitecto danés Otto von Spreckelsen, ganador en un concurso internacional, que alude al emblemático Arc De Triomphe de París, diseñado por Jean Chalgrin y Jean-Arnaud Raymond, inspirados en el Arco de Tito de Roma. Por qué es una vieja y sana costumbre que este tipo de intervenciones sean objeto de concursos, ojalá internacionales, y no asignadas a dedo. Por eso protestan los turcos en la plaza Taksim: por defender su animación urbana, y contra un espectáculo disfrazado de arquitectura, como lo habría llamado Mario Vargas Llosa (La civilización del espectáculo, 2012) si se hubiera ocupado del tema.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...