La gran mayoría
de los sujetos de los estudios psicológicos son occidentales, principalmente
estadounidenses (Joseph
Henrich y otros:
‘The Weirdest People in the World’, 2009), que
además se presentan a sí mismos como si fueran los únicos “americanos”.
No en vano la casi totalidad de la investigación en ciencias sociales, y en
general de todas las ciencias, se realiza en Estados Unidos, Europa y Japón (en
el Oriente solo se fabrican bombas), de modo que los resultados están sesgados
por una exclusiva participación occidental y su característica forma de mirar
el mundo. Es decir, que poco menos del total los sujetos de estudio solo
representa una pequeña minoría de la población mundial, pese a lo cual se convierten en “propias” de la naturaleza
humana actitudes que solo son compartidas por un grupo particular.
Pero también son generalizadas las medidas y comportamientos
usuales en la ergonomía. Por ejemplo, aunque los hombres y mujeres presentan
diferentes tallas en el mundo, fueron las más frecuentes entre los anglosajones
las que terminaron por imponerse globalmente. Son las que más se han estudiado
y actualizado, y las que repiten en todas partes los textos de consulta.
Después de la Segunda Guerra Mundial Le Corbusier propuso un
sistema universal de medidas, El Modulor.
Y después se acordó un módulo básico de 0.10, que
iguala los dos principales sistemas de medidas existentes en Occidente (el
métrico-decimal y el pie-pulgada) y se generalizaron medidas como el ancho del
mesón de las cocinas y su altura, como también la de las barandas y antepechos,
o la profundidad de los armarios empotrados (closets, como se dice en Colombia). Pero no las de las hamacas, por
ejemplo, el mejor mueble que existe.
Así,
los estándares occidentales (del inglés standard, claro está), es decir lo que sirve como tipo, modelo,
norma, patrón o referencia, como lo define el DRAE, aunque ni siquiera
corresponda a las evidentes diferencias que hay en esta parte del mundo, se ha
generalizado a todos. Por supuesto en muchos aspectos de la arquitectura es
inevitable pero lo que ha sido nefasto es que olvidemos la recomendación de Le
Corbusier, precisamente, de que hay que considerar, climas, paisajes y
tradiciones. Que los aviones y hasta los carros sean parecidos en todos lados
es ineludible, pero que lo sean cada vez más los edificios y las ciudades es
tan negativo como si los hombres y mujeres lo fueran entre sí, lo cual más que
demente sería muy aburrido, además en la variedad no apenas está el placer sino
la sobrevivencia misma.
“En Occidente desarrollamos la visión de
que estamos separados del resto del mundo, lo que podría estar conectado con
cómo razonamos”, ha explicado Henrich. Desde la idea del amor romántico, hasta
de la particularidad del pensamiento analítico occidental, que ignora
el razonamiento holítistico de la mayoría del resto de los pueblos del mundo. Pero mientras las leyes físicas que regulan el planeta
permanezcan, y la especie humana no sufra una mutación, sólo es posible
construir, usar y disfrutar unos pocos tipos de espacio, pero a partir de ellos
se ha podido, mediante la creatividad y la transculturación, crear toda la
maravillosa arquitectura y ciudades que conocemos. Hay que partir de los
estándares, pero sabiendo que permiten e
incluso demandan pequeñas diferencias; en las que como se sabe está el detalle.
Adendo
Algunos
comentarios rápidos sobre Neufert y su impacto. La primera versión de
Neufert fue publicado para Alemania, como indica algunos rubros como las
dimensiones de las cabinas de Zeppelins! No sé hasta qué punto fue
posteriormente impuesto, aceptado o aplicado en otros contextos. Quienes
no ha utilizado este referencia u otros similares publicando en y por 'los
países centrales' a pesar de la discontextualización!
Uno
de los publicaciones competidores 'The AJ Metric Handbook' 2nda edición tenía solamente
1 capitulo (de los ~30 totales), sobre Arquitectura Tropical, todavía con
algunos aspectos 'coloniales' como referencias a los 'Colonial Building Notes'
publicados por el Buiding Research Station, posteriormente continuados como
'Overseas Building Notes'! Yo fue el autor de este capítulo alrededor de 1970.
Algunos
de las ilustraciones de la primera edición de Neufert fueron hechos por
Otto Koenigsberger, judío y ganador del concurso para el estadio para los
juegos olímpicos en Berlin. En Alemania Nazi, su proyecto no fue aceptado. Otto
logro obtener un cargo de arqueólogo en Suiza y en la Guerra trabaja en
Cairo. Con el avanza de Rommel en el Norte de Africa, el único país que acepto
su aplicación de asilo fue la India (todavía colonial). Alli con la
independencia planificó varias nuevas ciudades (pre-Chandigah) para refugiados
de la partición. Fue nombrado asesor de primer ministro Nehru en planeamiento y
vivienda. Hasta su muerte, mantenía su pasaporte Hindú.
Otto
llegó a Londres alrededor de 1950 donde participo en la planificación de
la nueva ciudad de Basildon, realizó investigaciones en la 'London
School of Tropical Medicine' y estableció DTS, 'The Department of Tropical
Studies' en el AA, Architectural Association School of Architecture,
posteriormente se trasladó a University College London como el DPU, 'The
Development Dlanning Unit', todavía en funcionamiento. Sigue con el
concepto establecido desde su inicio que 'el mundo en desarrollo no debe y no
puede adoptar o copiar los líneas trazadas por los países llamados 'desarrollados'.'
La
influencia de cursos internacionales, en Londres, Rotterdam, Lund y Paris entre
otros, en la difusión de conceptos de desarrollo y diseño bioclimático fue
importante, pero en décadas recientes estas influencies fueron perdiendo
fuerza frente al avance de soluciones tecnológicos y mecanísticos en el
control ambiental y el desarrollo de una arquitectura 'global'.
John
Martin Evans
Comentarios
Publicar un comentario