Ir al contenido principal

Violencia, vandalismo, espontáneos o infiltrados, deslegitimaron protesta. 08.05.2021

El justo derecho a protestar quedó en entredicho pese al buen ejemplo de los que devolvieron lo que otros habían robado a un almacén. Más que en otras partes, aquí la violencia y el vandalismo de muchos, espontáneos o infiltrados a propósito, deslegitimaron la protesta. Muertos, heridos, poca bioseguridad y no vacunas, bloqueos, saqueos, quemas, buses del MIO destruidos, y carros y bienes privados y públicos dañados, vendedores informales, obreros y empleados que no pudieron trabajar.

Por otro lado, en vez de derribar una estatua, sería más pertinente erigir otros monumentos alrededor a los indígenas y a los esclavos africanos. La realidad es que a los aborígenes se les impuso lo español de mano de la espada, junto con la religión, la lengua y la arquitectura (Fernando Chueca Goitia, Invariantes castizos…, 1970) y luego se agregó lo africano, y por eso aquí somos producto de esas transculturaciones: mestizos, aunque lo seamos en proporciones diferentes, que hablamos español.

Y ya va para cinco años que se señaló (Un hueco en la cultura, El País, 17/08/2006) el despropósito urbanístico, social e histórico de pretender trasladar el monumento al Fundador de la ciudad a otra parte, ignorando que fue concebido para ese lugar y que todos los que moramos en Cali lo recordamos allí, y que su recuerdo permanecería en ese lugar junto con su tradicional actividad lúdica. Pero por supuesto habría que dar pertinentes explicaciones históricas al respecto en el sitio.

Además, en la medida en que ya no aplicarían las normas de protección de su área de influencia, aprovecharían para seguir haciendo más edificios y más altos alrededor (para conveniencia de las constructoras) que taparían la vista a la cordillera, aprovechándose de la carencia de un eficiente control urbano arquitectónico y del total desinterés político en esta ciudad por estos temas, junto con el poco respeto de los que arriban a ella por los que ya habitan un lugar, y que tanto identifica a Cali.

Lo usual es que un monumento se transforme en un hito de una ciudad, ayude a orientarse en ella e incluso llegue a ser su símbolo, primando así su carácter urbano sobre un simbolismo histórico cuya precisión puede exigir (Cali, ciudad y monumentos, El País, 25/06/2020). Lo pertinente aquí sería poner en la rotonda que hay detrás del monumento placas explicativas de la vida de Sebastián Moyano (Belalcázar Es. 1480-1551 Cartagena Co.) y de nuestras varias transculturaciones verdaderas.

Sería un nuevo “Mirador ” que conservaría la verdadera historia de su pasado pero abriendo a la gente a un mejor futuro: el de una vida urbana cosmopolita que integra diversas tradiciones, las que no deberían ser excluyentes entre sí y que por lo contrario se multiplicarían si se entendiera que todos debemos compartir con creatividad una misma ciudad. Justamente lo que ha caracterizado históricamente a las más interesantes del mundo (El mirador de Cali, El País, 24/09/2020).

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...