Ir al contenido principal

Violencia, vandalismo, espontáneos o infiltrados, deslegitimaron protesta. 08.05.2021

El justo derecho a protestar quedó en entredicho pese al buen ejemplo de los que devolvieron lo que otros habían robado a un almacén. Más que en otras partes, aquí la violencia y el vandalismo de muchos, espontáneos o infiltrados a propósito, deslegitimaron la protesta. Muertos, heridos, poca bioseguridad y no vacunas, bloqueos, saqueos, quemas, buses del MIO destruidos, y carros y bienes privados y públicos dañados, vendedores informales, obreros y empleados que no pudieron trabajar.

Por otro lado, en vez de derribar una estatua, sería más pertinente erigir otros monumentos alrededor a los indígenas y a los esclavos africanos. La realidad es que a los aborígenes se les impuso lo español de mano de la espada, junto con la religión, la lengua y la arquitectura (Fernando Chueca Goitia, Invariantes castizos…, 1970) y luego se agregó lo africano, y por eso aquí somos producto de esas transculturaciones: mestizos, aunque lo seamos en proporciones diferentes, que hablamos español.

Y ya va para cinco años que se señaló (Un hueco en la cultura, El País, 17/08/2006) el despropósito urbanístico, social e histórico de pretender trasladar el monumento al Fundador de la ciudad a otra parte, ignorando que fue concebido para ese lugar y que todos los que moramos en Cali lo recordamos allí, y que su recuerdo permanecería en ese lugar junto con su tradicional actividad lúdica. Pero por supuesto habría que dar pertinentes explicaciones históricas al respecto en el sitio.

Además, en la medida en que ya no aplicarían las normas de protección de su área de influencia, aprovecharían para seguir haciendo más edificios y más altos alrededor (para conveniencia de las constructoras) que taparían la vista a la cordillera, aprovechándose de la carencia de un eficiente control urbano arquitectónico y del total desinterés político en esta ciudad por estos temas, junto con el poco respeto de los que arriban a ella por los que ya habitan un lugar, y que tanto identifica a Cali.

Lo usual es que un monumento se transforme en un hito de una ciudad, ayude a orientarse en ella e incluso llegue a ser su símbolo, primando así su carácter urbano sobre un simbolismo histórico cuya precisión puede exigir (Cali, ciudad y monumentos, El País, 25/06/2020). Lo pertinente aquí sería poner en la rotonda que hay detrás del monumento placas explicativas de la vida de Sebastián Moyano (Belalcázar Es. 1480-1551 Cartagena Co.) y de nuestras varias transculturaciones verdaderas.

Sería un nuevo “Mirador ” que conservaría la verdadera historia de su pasado pero abriendo a la gente a un mejor futuro: el de una vida urbana cosmopolita que integra diversas tradiciones, las que no deberían ser excluyentes entre sí y que por lo contrario se multiplicarían si se entendiera que todos debemos compartir con creatividad una misma ciudad. Justamente lo que ha caracterizado históricamente a las más interesantes del mundo (El mirador de Cali, El País, 24/09/2020).

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...