Ir al contenido principal

Hito urbano. 15.05.2021

          Kevin Lynch (1918-1984) ingeniero, urbanista y escritor, identificó los hitos urbanos como esos puntos de referencia que son impactantes al momento de visualizarlos; que el espectador no entraba en ellos si no que solo recibía el impacto al verlos y le servían como puntos de referencia en la ciudad (La imagen de la ciudad, 1960), pero también Lynch se preguntaba por su historia (¿De que tiempo es este lugar?, 1972), y lo mismo hay que indagar sobre la memoria colectiva de los ciudadanos sobre ellos; un término acuñado por el filósofo y sociólogo Maurice Halbwachs (1877-1945) que hace referencia a los recuerdos y memorias que atesora y destaca la sociedad en su conjunto.

          La mayoría de los habitantes de una ciudad, al circular en ella para realizar sus diferentes actividades cotidianas, necesitan apoyarse en referencias visuales, y no apenas en letreros informativos, lo que les permite situarse de inmediato en su trama urbana, facilitando su movilidad y dándoles una sensación de seguridad. Son imágenes urbanas que se conforman por medio de su identidad, estructura y significado, y por eso interesa tanto la imagen colectiva que conforman, como los puntos coincidentes de los distintos grupos sociales que habitan una ciudad, facilitándoles una mejor convivencia en ella y no solamente más seguridad en sus recorridos.

     Referencias que suelen ser algunos edificios emblemáticos, parques, plazas, o diseños urbanos de imagen fácilmente legible y recordable. O monumentos, los que son construcciones arquitectónicas o, usualmente, solamente escultóricas, pero generalmente de grandes dimensiones, que se erigen en recuerdo de una persona o un hecho memorables; y los escultóricos, en general compuestos por estatuas, han sido un elemento constante en muchas culturas y sociedades, imitando modelos reales, las que suelen estar arriba de altos pedestales para destacarlas y evitar que sean dañadas, y generalmente con forma de prisma rectangular y con placas alusivas al monumento.

     Referencias que suelen ser algunos edificios emblemáticos, parques, plazas, o diseños urbanos de imagen fácilmente legible y recordable. O monumentos, los que son construcciones arquitectónicas o, usualmente, solamente escultóricas, pero generalmente de grandes dimensiones, que se erigen en recuerdo de una persona o un hecho memorables; y los escultóricos, en general compuestos por estatuas, han sido un elemento constante en muchas culturas y sociedades, imitando modelos reales, las que suelen estar arriba de altos pedestales para destacarlas y evitar que sean dañadas, y generalmente con forma de prisma rectangular y con placas alusivas al monumento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...