Ir al contenido principal

Ciudad y movilidad. 29.05.2021

       Como se ha vivido en Cali a lo largo de Mayo de 2021, el control, la normalidad y la calidad de vida están muy relacionados con la movilidad en la ciudad; pero también esta es muy pertinente considerando la generación de gases de efecto invernadero que provocan un cambio climático que ya se ha comenzado a sentir con la mayor frecuencia e intensidad de las manifestaciones del clima. En consecuencia, hay que pensar en recorridos más cortos, y en mejores y menos vulnerables sistemas de transporte público, y menos contaminantes, pero igualmente en ciclovías adecuadas y, finalmente, o mejor dicho, primero que todo, en andenes suficientes, funcionales, cómodos y muy agradables.

    Los recorridos más cortos en espacio y tiempo se podrían lograr conformando ciudades dentro de la ciudad, que como se recordará se propusieron en Colombia ya a finales de la segunda mitad del siglo XX (DNP, 1974). Serían sectores de la ciudad alrededor de centralidades peatonales que permitirían acercar la vivienda al trabajo, el estudio, las compras semanales, y a la recreación en parques y en zonas verdes con canchas deportivas; sectores conformados por supermanzanas juntando cuatro o más con solo tránsito local por vías que ya en su interior giran a un lado, y separadas unas de otras por los pares viales que las rodean, y que además cruzarían la ciudad en los dos sentidos.

     El transporte público debe ser integrar sus diferentes sistemas, a partir de un nuevo eje urbano y regional, ya propuesto a lo largo del actual corredor férreo, por el cual iría el tren de cercanías y paralelo a este líneas de trolebuses ya sea por una nueva autopista urbana o completando el par vial de las calles 25 y 26 a lo largo del cual iría el actual MIO; y las paradas de los tres sistemas estarían interconectadas y a ellas llegarían los buses alimentadores, nuevos funiculares, los ciclistas y los peatones. Y a este nuevo sistema hay que sumarle los actuales buses que aún operan en la ciudad y ante todo los camperos que llegan a sus zona más inaccesibles a lo largo de todo el piedemonte.

    Las ciclovías deben estar exclusivamente en la parte plana de la ciudad, y para llegar a sus centralidades peatonales y al tiempo conectarlas entre ellas, y por supuesto a todas las paradas del tren de cercanías; y deben ser utilizables también por bicicletas y patinetas eléctricas. En las vías más importantes y de doble calzada no deben interferir con el tránsito automotor, y por eso deben ser parte de los andenes y en estos separadas de los peatones por sus filas de árboles y bolardos; y en las vías menores ya pueden estar solo demarcadas en sus calzadas, y en las de un solo sentido a la derecha y de doble sentido en el mismo espacio para una sola bicicleta, saliéndose una cuando se crucen.

     Los andenes, que aquí suelen ser tan deficientes o que simplemente no existen, al punto de que obligan a los peatones a caminar por las calzadas generando accidentes y perturbando el tránsito automotor. Se necesitan andenes suficientes en función de la demanda,  pero también para estimularla en otros; que sean funcionales, es decir llanos y sin obstáculos y que no sean invadidos por carros o vendedores ni interrumpidos por vados de entrar a garajes y estacionamientos; que sean funcionales  es decir que no tengan sardineles muy altos ni pendientes pronunciadas, o que tengan cómodas escalinatas en donde sea necesario; y arborizados para que estén a la sombra y sean agradables.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...

De urbe a utopía 17.09.2022

  Urbes son aquellas ciudades muy populosas, como es el caso de Cali, que ya va para tres millones de habitantes en su área metropolitana aún no oficializada, pero igualmente se las relaciona con las capitales, o con las ciudades más importantes y educadas del mundo, lo que no es el caso de Cali. Sin embargo, el que no sea una urbe no debe implicar para nada el que se descuide tanto su urbanización, se desconozca tanto el urbanismo y la arquitectura, ni que sus habitantes carezcan de urbanidad, todo lo cual lleva a la pertinencia de su utopía como urbe futura para mejorar la ciudad actual retomando lo mejor de su pasado cuando era una pequeña villa colonial al lado de un río. Urbanización es la acción y efecto de urbanizar, y cuyo resultado final es un núcleo residencial supuestamente urbanizado; lo que no es el caso de Cali, en la que varios de sus sectores periféricos son loteos y construcciones ilegales o directame...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...