Ir al contenido principal

Contexto urbano. 01.05.2021

Es el entorno físico, político, histórico, cultural, o de cualquier otra índole, en el que se considera un hecho (DLE). Es el caso del entorno construido de un espacio urbano público, ya sea una calle, una avenida, una plaza, un paseo o un parque, en el que son sus fachadas urbanas, y en donde está situado, lo que determina su carácter histórico y cultural, e incluso político. Fachadas urbanas que no son solamente sus diferentes edificios sino sobre todo la armonía que existe entre ellos, constituyendo el hecho a considerar en tanto que memoria colectiva de los que los perciben, y dependiendo por supuesto de la regularidad y ánimo con que se lo haga.

La palabra armonía, que en su origen griego significa “juntura”, “ensamble”, y que se usa principalmente en la música, como la unión y combinación de sonidos simultáneos y diferentes, pero acordes (DLE), es claramente aplicable a la arquitectura cambiando “sonido” por “forma” e incluyendo color y textura, coincidiendo con la tercera definición de la palabra: proporción y correspondencia de unas cosas con otras en el conjunto que componen (DLL), en este caso un espacio urbano público, constituyendo así el arte de formar y enlazar los acordes, en este caso los edificios, según su quinta definición por el Diccionario de la lengua española, DLE.

Y memoria, en el contexto urbano arquitectónico es la facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado (DLE), que se torna colectiva cuando se vuelve perteneciente o relativa a una agrupación de individuos (DLE), dándoles a sus habitantes carácter de urbanitas, personas que viven acomodados a los usos y costumbres de la ciudad (DLE). Mas no sobra agregar que entre más emocionantes sean los componentes arquitectónicos de esos contextos urbanos públicos, más y mejor quedarán grabados en la memoria de las personas, ya sean las propias o las de los visitantes, pero que equivocadamente se le suele dar mayor importancia a la de estos últimos.

El asunto es que, por ejemplo, en las normas urbano arquitectónicas vigentes en Cali casi nada de lo anterior se considera correctamente y a fondo, o simplemente poco se lo controla si es que existe. Como es el caso del Colegio de la Sagrada Familia en el Parque de El Peñón, toda una muy curiosa paradoja, considerando que primero se alteró la imagen colectiva del parque y ahora se está conformando una nueva alrededor de la estructura metálica que actualmente domina el conjunto pues aún no se ha desmontado, constituyendo todo un monumento al “descontexto urbano” físico, político, histórico, cultural, o de cualquier otra índole, de esta caótica ciudad.

Y en los talleres de ejercicios de proyectos de los programas de arquitectura de las universidades no se insiste suficientemente en que deben partir de considerar la armonía y la memoria colectiva del entorno urbano en el que se van a realizar dichos trabajos. Y en los cursos de historia de la arquitectura se hace hincapié en los edificios paradigmáticos pero no en su papel en los espacios urbanos públicos que conforman ni en cómo es su armonía en ellos, ni cómo se reconocen en la memoria colectiva de los habitantes de las ciudades respectivas, y menos aún diferenciando a los vecinos inmediatos de los transeúntes periódicos u ocasionales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...